| 
      GARCÍA MORATO. JOAQUÍN
  Héroe de la Aviación española, durante la pasada Guerra Civil, que 
      actuó también en el frente de guerra de Porcuna y que, al finalizar la 
      guerra de referencia, murió en accidente en Griñón, cuando realizaba 
      prácticas en un nuevo modelo de aparato. Por acuerdo municipal de 20 de enero de 1944, se le dedicó una calle de 
      nuevo trazado en el Haza de Napoleón, dentro de la barriada construida por 
      la Dirección General de Regiones Devastadas, al ser adoptado el pueblo por 
      el General Franco, con fecha 21 de octubre de 1939, como compensación a la 
      ofrenda de la sangre y del sacrificio de los hijos de Porcuna, por haber 
      permanecido en primera línea de combate, durante tres años seguidos, con 
      las consecuencias inherentes.
 No se le ha variado el nombre hasta el momento.
 
       | 
    
      | 
      GARROTES
  Era costumbre romana defender las puertas de acceso a los Castillos, 
      con empalizadas hábilmente dispuestas. Posiblemente, de la que existiera 
      en la Puerta sur del Castillo de Porcuna, hecha con garrotes, como se 
      llamaba a los palos empleados en tal menester, pudo venir el nombre que el 
      vulgo dio a la citada calle y que fue conservado de boca en boca, 
      generación tras generación.Lo que se ignora, debido a la falta de libros de Actas anteriores a 1860 
      es si el Ayuntamiento confirmó con una decisión oficial la nomenclatura de 
      la misma, pero es extraño que así fuera, toda vez que, próximas a la 
      misma, existen otras calles, cuyos nombres nos hacen recordar la época 
      romana en Porcuna.
 Entre los años 1932 al 34, se llamó esta calle Vicente Barrio, en virtud 
      de acuerdo Municipal de fecha 17 de diciembre de 1931.
 (Nota: Tampoco podemos estar de acuerdo con el autor ya 
      que el apellido Garrote, todavía existente en la localidad, fue llevado en 
      la Edad Moderna por personas que fueron alcaldes, regidores, clérigos y 
      otros que ocuparon otros cargos)  
       | 
    
      | 
      GENERAL AGUILERA
  Excmo. Señor D. Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera.Miembro distinguido de una de las mas aristocráticas familias de la 
      Ciudad, ingresó en la Academia General Militar de Toledo, cuando sólo 
      contaba 17 años, tras brillantes ejercicios, pasando a la especialidad de 
      Artillería en la de Segovia, de donde salio propuesto para teniente, con 
      brillantes notas. Destinado a África, allí le sorprendió la guerra contra 
      los moros, realizando verdaderos actos de heroísmo en el mes de junio de 
      1913, en el hecho de Armas de Laucién, causando admiración a propios y 
      extraños, por lo que le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando.
 Ascendió a comandante a primeros de 1917, siendo destinado a Madrid.
 Al ascender a teniente coronel, se trasladó a Ceuta, donde desempeñó el 
      cargo de segundo jefe del Regimiento Mixto de Artillería de la Plaza. Al 
      llegar a coronel, le fue confiado el mando del Regimiento de Artillería de 
      Córdoba. Más tarde ascendió a general y desempeñó varios cargos en la 
      Península, retirándose de la Milicia en virtud de la célebre Ley de Azaña, 
      marchando a Porcuna, donde pasó la mayor parte del tiempo, hasta la 
      iniciación de la Guerra Civil de 1936, que le sorprendió en Madrid.
 Al terminar la contienda, fue nombrado Presidente del Consejo Supremo de 
      Guerra y Marina. El 15 de junio de 1929 le fue dedicada, por vez primera, 
      la calle de Los Gallos.
 El 3 de junio de 1933, el Ayuntamiento cambio este nombre por el de José 
      Rizal y, al terminarse la contienda civil de 1936 39, le fue dedicada 
      nuevamente la misma calle, en lápidas adornadas con las insignias de la 
      Cruz Laureada, hechas en bronce. Se colocó, asimismo, otra lápida en la 
      fachada de la casa en que naciera, dentro de la misma calle de los Gallos.
 GALLOS A la existencia en la misma de la casa solar de la nobilísima familia 
      de este apellido, se debe su intitulación. No era este apellido el primitivo de esta familia, sino el de Melgar.
 Durante el reinado de don Juan de Castilla, el Segundo, su tío y tutor el 
      Infante tenia cercada la ciudad de Antequera, que estaba en poder de los 
      moros.
 Un caballero del apellido Melgar, fue una noche solo sobre un castillo y 
      pasó un gallo sobre una de las escalas utilizadas para los asaltos.
 Hizo el gallo tanto ruido con las alas, que despertó a la guarnición de la 
      fortaleza y se entabló una gran refriega, en la que salieron triunfantes 
      las huestes del Infante.
 En memoria de este triunfo, comenzó, dicho caballero Melgar comenzó a 
      llamarse el del Gallo, adoptando sus descendientes este apellido.
 Esta casa solar perteneció primeramente a don Pedro de Olmos Aguilera Y 
      Fernández Gascón, hijo de Porcuna, el mejor general que hubo en Indias y 
      padre de la célebre heroína, doña Inés de Aguilera y Zurita de 
      Villavicencio, que tanto se distinguiera en Chile.
 Pasó después a propiedad de doña Sacramento Aguilera, que la alquiló para 
      cuartel de la Guardia Civil, más tarde para Grupo Escolar y en la 
      actualidad esta dedicada a Cinematógrafo (Cine 
      Recreo) de verano.
 Así lo demuestra el escudo nobiliario de don Pedro de Olmos Aguilera que 
      todavía ostenta la fachada de la casa, en el que se aprecian dos olmos 
      (son sauces), en uno de su cuarteles y el 
      águila de los Aguilera.
 En un solar existente junto a esta casa, comenzó a construirse en el siglo 
      XVII el palacio del Marqués de Oquendo y la Duquesa de Moliné.
 (Nota: Notable error el de hacer pertenecer la citada 
      casa a don Pedro de Olmos y Aguilera, pues este célebre conquistador de 
      Chile, citado repetidas veces por Alonso de Ercilla en La Araucana, casó 
      muy joven, el año 1541 en Córdoba, con doña María Zurita de Villavicencio, 
      y marchó en 1548 a Chile, no volviendo jamás a España. La construcción de 
      la casa citada, por haberla visto antes de su derribo y por fotografías 
      existentes, debió realizarse en el siglo XVIII, casi 200 años después de 
      la marcha de don Pedro de Olmos a las Indias. El escudo que existió en su 
      fachada era idéntico a uno que actualmente, aunque muy repintado, está 
      situado en el retablo de San Benito y que perteneció a una de las ramas de 
      la familia Aguilera, concretamente a los Aguilera- Salcedo. Ignoramos de 
      dónde pudo obtener Manuel Heredia la información sobre la edificación de 
      las casas de Marqués de Oquendo.)  
       | 
    
      | 
      GENERAL CASTAÑOS
  Don Francisco Javier Castaños Aragorri, Urioste y Olavide, Duque de 
      Bailen y Marqués de Portugalete, si bien nació en Madrid el 22 de abril de 
      1758, por paso, obligado de su madre, desde la Coruña a Barcelona, por 
      razón de ser el esposo Intendente de Galicia y Cataluña, era hijo y nieto 
      de Portugalujos (Portugalete), en Bilbao. Murió en 1852.
 Fue el general que preparó la Batalla de Bailén, precisamente en Porcuna y 
      en la casa señalada con el número cuatro de la calle que lleva dicho 
      nombre, propiedad de los herederos de don José Santiago Quero, próxima a 
      la de Bailén y en la reunión en ella celebrada con el resto de los 
      generales, se formó el Ejercito del Sur, para combatir a las, hasta la 
      fecha, imbatibles tropas del coloso Napoleón.
 El día 24 de mayo de 1897 y en Sesión Municipal presidida por su alcalde 
      don Ricardo Dacosta Ortega le fue impuesto a esta calle el nombre que aún 
      ostenta, haciéndose lo propio con la de Bailén, por acuerdo de la misma 
      fecha.
 
       | 
    
      | 
      GENERAL OLLERO
  Excmo. Señor D. Diego Ollero Carmona . El día 17 de octubre de 1904 y 
      presidida por el alcalde don Jacobo López de la Cova y Noriega, se celebró 
      una Reunión Homenaje al Regimiento de Artillería nº 12, del que había sido 
      coronel jefe, hasta la referida fecha, el ya general de dicho nombre, hijo 
      de Porcuna, destacadísimo miembro de la Real Academia de Ciencias 
      Naturales, Físicas y Exactas, autor de obras notables, Gloria de España y 
      del Arma de Artillería, de cuya Academia segoviana fue profesor y 
      director. En la primera fecha se le declaró Hijo Predilecto y se le dedicó la 
      antigua calle de los Torrubia, donde había nacido.
 En sesión de 21 de noviembre del citado año de 1904, se dio lectura a una 
      patriótica carta del citado general, agradeciéndole al Ayuntamiento y a su 
      pueblo, la distinción otorgada al mismo, carta que no incluimos en este 
      lugar, en honor a la brevedad.
 TORRUBIA La calle de Los Torrubia estaba dedicada anteriormente a una nobilísima 
      familia de este apellido, varios de cuyos elementos varones fueron 
      caballeros de la Orden de Calatrava, que sirvieron en la frontera de los 
      moros un nuestra ciudad, dentro de cuya calle estaba situada su casa 
      solar; extremos estos que tuvimos ocasión de comprobar en la Sección de 
      Consejos Orden de Calatrava del Archivo Histórico Nacional. Este apellido 
      esta completamente desaparecido de nuestra Ciudad.  
       | 
    
      | 
      GENERAL QUEIPO DE LLANO.- DON 
      GONZALO
  Laureado general español, nacido en Gambada Tordesillas, en 1875 y 
      muerto en Sevilla en 1951. Triunfador primeramente en Sevilla y luego en 
      toda Andalucía, a partir del 18 de julio de 1936, en que se erigió en 
      general en jefe del Ejército del Sur. Fue el conquistador de Porcuna que se encontraba en poder el Ejército 
      Republicano, el día 1 de enero de 1937. La fuerzas que bajo su mando, 
      reconquistaron la ciudad fueron: Un tercio de requetés, mandado por el 
      entonces teniente Coronel Redondo, del que hablaremos más adelante; Una 
      bandera de falange y fuerzas regulares, mandadas igualmente por el también 
      Teniente coronel Gómez Cobián; caballería mora y artillería del regimiento 
      Primero Pesado de Córdoba y una veintena de aviones de bombardeo y caza, 
      salidos del aeródromo de la Electro Mecánicas de Córdoba; el Segundo 
      Batallón de Cádiz Nº 33, Segundo Tambor de Regulares de Melilla y Policía 
      de Sevilla.
 Defendían esta magnífica posición: unos cuatro mil hombres, distribuidos 
      en: un batallón de Alcoy; tres baterías de Artillería del Quinto 
      Regimiento Ligero de Valencia, mandadas por el teniente coronel Pérez 
      Salas y milicianos de varias unidades.
 Dura fue la resistencia, pero ante el continuo bombardeo de baterías y 
      aviación y el progresivo avance de las fuerzas del sur, Pérez Salas 
      consideró inútil la resistencia y evacuó la Plaza en la anochecida del 
      citado día 1 de enero de 1937, a través de la única salida que el mando de 
      Queipo de Llano le dejo libre: La Carretera de Higuera de Calatrava. El 
      Ayuntamiento presidido por el primer alcalde tras la toma de la ciudad, 
      don Alberto Barrionuevo Casado, dedicó a Queipo de Llano la principal 
      arteria de Porcuna , que ostentaba el nombre de don Juan de Mata Dacosta 
      Ollero, como antes se intitulara Carrera de Jesús.
 CARRERA DE JESÚS (Éste es el nombre Anterior y el Actual)
 Admitida por la Academia la palabra francesa carrera, que se traduce 
      por calle y, tenida cuenta de que esta desemboca en el Paseo de Jesús, es 
      fácil deducir el por qué de tal denominación.  JUAN DE MATA DACOSTA OLLERO  Siendo alcalde don Pedro de Aguilera y Solsona y con fecha 14 de julio 
      del año 1917, le fue dedicada a don Juan de Mata la calle Carrera de 
      Jesús, nombre que perdió a la liberación, por deseo de las autoridades 
      locales que quisieron rendir el máximo homenaje al general libertador, sin 
      tener en cuenta los méritos de nuestro ilustre paisano para con su pueblo 
      natal. Seremos más extensos, al tratar, más adelante, sobre el mismo.  
       |