Logo_animado

Escudo de Porcuna diseñado por ARQVIPO sobre los apuntes de Modesto Ruiz de Quero
Nota
: Este no es el escudo oficial de nuestro pueblo, pero es el que nos pertenece por historia.
El escudo legal puedes verlo en la Web Municipal.

Bandera de Porcuna

Bandera de Andalucía   Bandera de España   Bandera de la Unión Europea

 

Municipio: Porcuna
Provincia: Jaén
Región: Andalucía
País: España

Latitud: 37º 52' 11'' Norte
Longitud: - 4º 11' 14'' Oeste

Código postal: 23790

Extensión superficial: 176 Km2

Distancia a la capital de provincia: 42 Km

 
 

Europa

Jaén
Punto Porcuna  Punto  Jaén capital    

España

Andalucía

 

 
  Callejero

Callejero de Porcuna

Consulta de calles en la Oficina Virtual del Catastro 

También puedes consultar el callejero de Porcuna en Google Maps

 

 

Marco físico-geográfico

La ciudad de Porcuna se localiza geográficamente a -4º 11' 14'' de longitud oeste y 37º 52' 11'' de latitud norte. Su municipio se encuentra situado en la macrocomarca de la Depresión del Guadalquivir al oeste de la provincia de Jaén, en la llamada Campiña Baja, enmarcado su relieve entre Sierra Morena y las Serranías Subbéticas.

Limita al norte con Lopera; al noreste con Arjona; al este y sureste con Torredonjimeno; al sur con Higuera de Calatrava y Valenzuela (Córdoba); al suroeste con Baena (Córdoba); y al oeste con con Baena (Córdoba) y Cañete de las Torres (Córdoba). La población dista de la capital 42 km. La principal vía de comunicación es la carretera nacional Jaén-Córdoba (N-324), completando su red viaria otras carreteras secundarias comarcales y locales de estrecho trazado y mala pavimentación, como por ejemplo la que une Porcuna con Lopera y Valenzuela (C-327), Porcuna con Higuera de Calatrava y Porcuna con Arjona, así como numerosos caminos rurales.

Plano del termino municipal.

Su término municipal se sitúa en una comarca de paisaje monótono, aunque más accidentado que la vecina campiña cordobesa, contando con una extensión total de 176,26 km2, siendo su relieve semi-llano y con multitud de grandes lomas y colinas modeladas sobre terrenos blandos y margosos (depósitos fluviales) del Mioceno Superior; con una altitud media de 473 metros. Sus suelos son calizos, poco o medianamente evolucionados, predominando los suelos margosos y claros (albarizas), existiendo pocas zonas de bujeos, que aunque también es un suelo poco desarrollado tiene un alto nivel de fertilidad. En general, sus suelos son profundos y fértiles, de Ph ligeramente básico.

Riegan el término el río Salado (afluente del Guadalquivir) que lo atraviesa de sur a norte, de escaso caudal, con otros arroyos de menor importancia que van a afluir al mismo (el Saladillo, Quiebracinchas, Zurraque, Carrasquilla, Torre del Alcázar y otros). En la época de estío tanto el río Salado como los arroyos se secan, no pudiéndose aprovechar para regadíos.

El clima es mediterráneo continental-templado, en torno a los 17º C. de media anual y precipitaciones que rondan los 500 litros anuales por metro cuadrado, pero con una irregularidad interanual de la lluvia y con períodos extensos de sequía, amenazando la agricultura, pilar fundamental de su economía.

Relación de agua de lluvia caída en Porcuna durante los años agrícolas (de agosto a julio) desde 1943-44.

AÑOS LITROS/M2 AÑOS LITROS/M2
1943-44 439 2000-01 725
1944-45 270 2001-02 524
1945-46 601 2002-03 584
1946-47 839 2003-04 706
1947-48 772 2004-05 221
1948-49 242 2005-06 564
1949-50 349 2006-07 516
1950-51 548 2007-08 538
1951-52 587 2008-09 522
1952-53 274 2009-10 1010
1953-54 339 2010-11 911
1954-55 478 2011-12 347
1955-56 397 2012-13 1035
1956-57 487 2013-14 556
1957-58 527 2014-15 444
1958-59 519 2015-16 548
1959-60 940 2016-17 431
1960-61 536 2017-18 593,6
1961-62 745 2018-19 272,0
1962-63 959 2019-20 531,7
1963-64 336 2020-21 372,3
1964-65 547 2021-22 311,2
1965-66 513 2022-23 313,2
1966-67 401 2023-24 477,0
1967-68 529 2024-25  
1968-69 946    
1969-70 462    
1970-71 514    
1971-72 459    
1972-73 363    
1973-74 307    
1974-75 376    
1975-76 713    
1976-77 501    
1977-78 482    
1978-79 731    
1979-80 333    
1980-81 286    
1981-82 365    
1982-83 407    
1983-84 664    
1984-85 533    
1985-86 461    
1986-87 500    
1987-88 680    
1988-89 325    
1989-90 595    
1990-91 468    
1991-92 573    
1992-93 441    
1993-94 418    
1994-95 305    
1995-96 766    
1996-97 906    
1997-98 916    
1998-99 250    
1999-00 528    

Fuentes:

  • Periódico de difusión municipal "EL ARCO" desde 1943-44 al 1955-56

  • Sociedad "CÍRCULO ARTÍSTICO CULTURAL" desde 1956-57

  • Datos obtenidos por Antonio Casado Millán "El Niño Dimas"

  • Estación Río Salao - SAIH del Guadalquivir, situada en el Puente Cañete, desde 2017-18

 

Tiene, en resumen, unas buenas condiciones físicas para su explotación agraria. Con todo ello, su ocupación humana, que se remonta a un pasado milenario, explota casi palmo a palmo todo su terreno agrícolamente (olivar) quedando la vegetación silvestre reducida a algunos tramos de las carreteras y caminos (hierbas, álamos y eucaliptos); en lindones (hierbas, matorral bajo, encinas, tomillos e hinojos); en las riberas del río Salado, arroyos y barrancos (carrizos, cañas, tarajes, juncos, hierbas y algunas encinas, álamos y eucaliptos); y casco urbano.

 

Mapas de situación extraídos del  IEA


Página creada y mantenida por © M. Jalón