|
HISTORIA
Introducción:
Situación estratégica.
Porcuna (Bolcuna, Obulco, Ipolca) se
sitúa al
oeste de la provincia de Jaén coincidiendo con la Depresión del
Guadalquivir, entre la Campiña jienense y la cordobesa. Debido
al efecto de la erosión el paisaje se caracteriza por formar
pequeñas mesas de arenisca y caliza, cruzado por un curso de
agua salobre, el río Salado. Hoy día es una zona de olivar
exclusivamente, pero jugando desde épocas remotas un papel
destacadísimo el cereal.
A las fértiles campiñas donde se
encuentra asentada la ciudad ibero-romana, vienen a confluir las
rutas naturales que conectan el Alto Guadalquivir con el Golfo de
Cádiz, las provincias de Granada y Málaga, la Meseta castellana,
las tierras del Sudeste y las costas levantinas por lo que no
cabe duda que Obulco contaba con una situación estratégica y
privilegiada en la Campiña que marcará su devenir histórico y
podrán explicar el papel de Obulco en esta zona del Alto
Guadalquivir. Será pues fundamental la existencia de estas rutas
naturales que conecten el territorio con las costas mediterránea
y atlánticas, que abrirán las puertas a las influencias venidas
desde el Mediterráneo oriental y que tan importantes frutos darán.

En este sentido podemos destacar en primer lugar la vía
que, desde el Alto Guadalquivir llagaba a las costas de Málaga
("la ruta de la costa"). Concretamente vendría desde
Cástulo hacia Andújar, pasando por Arjonilla, desde donde se
advierte una ruta natural que llevaría hacia Porcuna. Aunque
también se señala otro camino para época prerromana que desde
Cástulo iría por Iliturgí (cerca de Andújar), Urgao (Arjona) y
Obulco, lo que indicaría los estrechos contactos entre Cástulo y
Obulco desde épocas tempranas. Ya en Porcuna, cruzando entre los
cerros de El Albalate, Los Alcores y La Calderona (paralelo al
cauce del río Salado) se continuaría en dirección a Baena para
marchar hacia la cuenca del Genil y después hacia Antequera,
bifurcándose hacia un lado para descender por el río
Guadalhorce hasta llegar a la costa malagueña y por otro hacia
las tierras occidentales de la región granadina. La presencia de
recintos fortificados en el tramo Obulco - Castro del Río
indicaría el uso de esta ruta desde época ibérica.
Por otra parte, Cástulo parece que estaba bien comunicada con la
costa levantina, siguiéndose una ruta desde Villaricos, por el
Almanzora, a Baza, Castellones de Ceal, Toya, Úbeda la Vieja y
Cástulo. Por tanto nos encontramos con una conexión entre dos
importantes centros económicos (Cástulo desde el punto de vista
minero y Obulco desde el punto de vista cerealístico y estratégico)
y éstos a su vez con zonas costeras abiertas a influencias
venidas desde el Mediterráneo.
Otro importante eje de comunicación existía entre la zona
costera de Toscanos-Almuñecar y el alto Guadalquivir, con un
importante jalón intermedio en el Cerro de los Infantes de
Pinos Puente; aquí la ruta se bifurca, una hacia córdoba por
Almenidilla, Fuente Tójar y Teba la Vieja; la otra hacia Cástulo,
por la Bobadilla, Porcuna y Andújar.
Por último la conexión con el Atlántico se realizaría por
medio de la "ruta natural del Guadalquivir" ya que, al
llegar a Montoro desde Córdoba, parece existir un camino usado
en tiempos prerrornanos que llegaría a Porcuna, desde donde
continuaría hacia Cástulo. Sería la ruta conocida
posteriormente como Vía de Aníbal y que se adaptaría, con
alguna variación, a la Vía Augusta de época romana.
Lo que hay que destacar de todo esto es que Obulco (Porcuna)
se encuentra en una encrucijada de caminos, abiertos hacia
diversas zonas e influencias que determinarán la evolución de
este enclave en relación con el resto de la región circundante.

|
|