| HABAS | Sonar las habas: 
			Convencer y engañar. Ej.: En 
			ese trato me sonaron las habas. | 
        
          | HABEMOS | Hemos (del verbo 
			haber). Ej.: Habemos sío mu 
			malos contigo. | 
        
          | HABICHOLILLA | Judía
            verde. Fruto de la judía consistente en una vaina alargada y
            aplastada que se coge verde aún para comerla hervida. | 
        
          | HABICHUELA | Alubia, judía. | 
        
          | HACHUELA | Hacha bifaz de mano, de 
			dos bocas u hojas perpendiculares, que sirve para esfaretar los 
			olivos. Ej.: Afila esa 
			hachuela o vas quitar pocas varetas con ella. | 
        
          | HAIGA | Haya
            (del verbo haber).  Haiga paz hermanos. | 
        
          | HARAPO | Andrajo.//
            Parte más baja del ramaje del olivo, a la que también se le llama 
			'falda'. Ej.:
			Los harapos de ese olivo rozan el suelo. | 
        
          | HARINICA | Harina para los bebés, 
          dada en Falange en la calle Ancha. | 
        
          | HARNERO | Instrumento para cernir 
			o cribar que está compuesto por un aro o un marco al cual está 
			asegurado un cuero o un tejido agujereado o una tela metálica fina 
			con el fin de separar lo más fino de la harina o de otras 
			sustancias. | 
        
          | HARTÁ | Hartada. Cantidad de 
			algo que basta para hartarse. Mucho, un montón. 
			Ej.: Se explayó diciendo una hartá de mentiras. | 
        
          | HARTAZÓN | Efecto producido por el cansino o hartizo, el 
			hartazgo. Que puede ser también de comer o de trabajar. Indica 
			sobrepaso de los límites. //Atracón,
            hartada, panzada. Acción o efecto de saciarse de comer o beber. //
            Hartura. Cansancio o desagrado por el exceso o repetición de algo. | 
        
          | HARTIZO, A | Persona fatigosa, 
			pesada, parsimoniosa, obstinada en su comportamiento y cansina en 
			extremo, que sin brusquedad, pero con porfía, importuna con sus 
			actos o pretensiones. Ej.: 
			Este tío es un hartizo cuando se pone a hablar de política, aburre 
			hasta a el Tato. // Se dice de lo que harta, cansa 
			o fastidia. | 
        
          | Hartón | Exceder en cualquier 
			actividad. | 
        
          | HATO | Comida
            que el campesino lleva al campo, que se fundamenta en el hoyo 
			tradicional o el socorrido bocata de hoy día. 
			Ej.: Que no se te olvide de meter el hato en la 
			talega.// También lugar donde se deja la comida en 
			el campo (cuando 
			se iba al campo con bestias, el sitio donde se dejaban los aparejos 
			y se ataban las bestias). 
			Ej.: Niño, ve por las cuerdas y el azaón que están en 
			el hato. // Ropa y pequeño ajuar que uno tiene para el
            uso preciso y ordinario, o para un día especial. 
			
			Conjunto de ropa que se  lleva puesta. Muda de ropa.
			Ej.: María, mira mi niño que guapo está con el 
			hato que le ha comprado mi madre, parece un figurín del Corte 
			Inglés. 
 Calentar el hato: Paliza, zurra, darle golpes. 
			Ej.: A fulanico le han calentao el hato.
 Caérsele el hato: Cuando a alguien le da un bajón después de 
			estar muy alto. 
			Ej.: Al señorito don Rogelio se le ha caído el hato.
 | 
        
          | HAZA | Porción de tierra 
			labrantía o de sembradura. | 
        
          | HEMBRILLA | Anilla del yugo en que 
			entra el timón, ya metálica, ya formada por correas o cuerdas. | 
        
          | HERMOSAS | Las Hermosas: 
			Así se conoce a la calle Julio César, perpendicular a la calle 
			Sebastián de Porcuna y a la Cruz de la Monja. No se sabe a ciencia 
			cierta tal denominación. | 
        
          | HERRAMIENTA | Arma
            de fuego. Hombre peligroso o agresivo. | 
        
          | HESCUCASA | Descasada. | 
        
          | HIGADILLA | Molleja de pollo. | 
        
          | HIGO | Parte íntima de la mujer.// Fruto de la higuera. Tonto(a) el higo: Tonto más que tonto. Expresión para 
			insultar a alguien.
 | 
        
          | HIGUEREÑO, A | Natural o vecino de 
			Higuera de Calatrava. // Apodo o mote de Porcuna. | 
        
          | HIJAPUTA,
            HIJOPUTA | Persona
            aviesa, inclinada a hacer daño.// Insulto grave. // Término usado
            para referirse a alguien sin expresar su nombre o condición. En
            ocasiones tiene carácter ponderativo. | 
        
          | HILÁ | Fila de olivos. 
			Ej.: Comenzar a poner los fardos en esa hilá de 
			olivos. | 
        
          | HILO | Al hilo puertas: 
			Espacio en la sucesión de puertas de la casa que produce corriente 
			de aire. | 
        
          | HIJAERA o HINJAERA o 
			ENJAERA | Pocilga, zahúrda.//Paridera
            y cuadra de los cochinos y demás animales domésticos.
			
			Habitáculo o recinto cerrado en los 
			corrales, donde se criaba el cerdo  o lechones que servirían 
			para la matanza. 
			Ej.: Niño, no vayas a meterte en la hijaera que te 
			ensucias. | 
        
          | HINCHA | Odio hacia una persona. | 
        
          | HOCICÁ | Hocicada. Golpe dado 
			con el hocico o de hocicos. | 
        
          | HOCICO | Con el hocico al 
			revés: Que está malhumorado, irritable, porque nada le sale ni 
			le viene bien. 
			Ej.: Hoy te has levantado con el hocico al revés. Meter el hocico: Meterse en algún asunto con excesiva 
			curiosidad. Hociquear. 
			Ej.: Ya está metiendo el hocico donde no le llaman.
 | 
        
          | HOCINO | Herramienta para la 
          poda de olivo y separar la leña de los troncos (palos). 
          Instrumento corvo de hierro acerado, con mango, que se usa para cortar 
          leña. | 
        
          | HOCIQUEAR | Curiosear, estar 
			pendiente de todo y querer saber lo que ocurre, con interés 
			informativo o productivo. 
			Ej.: Ya estás hociqueando a ver si pillas algo. | 
        
          | HOGAÑO | En
            este año. | 
        
          | HOJARASCAS | Conjunto de las hojas 
			que han caído de los árboles, sobre todo al olivo. 
			Ej.: Pronto empieza la aceituna y hay que ir a sacar 
			las hojaracas debajo de los olivos. | 
        
          | HOLGUERO, A | Holgado, sobrado, 
			ancho, flojo. Con espacio sobrante a su alrededor. 
			Ej.: La cuerda se ha quedao muy hoguera al atar la 
			máquina. | 
        
          | HOLLÍN | Caerle hollín al 
			guiso: Expresión para cuando algo se va a pique, se estropea o 
			se hecha a perder. | 
        
          | HONDONERO | Paraje y cortijo de 
			Porcuna situado a la derecha de la Cabra Mocha, a unos 3,2 km del 
			casco urbano. Se accede por un camino que sale a la derecha de la 
			carretera de Alharilla (A-305) en su km 21. | 
        
          | HORCA | Palo que termina en dos
            o más puntas con el cual los labradores hacinan las mieses,
            levantan la paja y revuelven la parva. | 
        
          | HORCATE | Arreo de 
			madera o 
			hierro, en 
			forma de 
			herradura, que 
			se pone 
			a las 
			caballerías encima 
			de la 
			collera, y 
			al cual 
			se sujetan 
			las cuerdas 
			o correas 
			de tiro. | 
        
          | HORCÓN | Es como se conoce a la 
			calle Echegaray (continuación de la calle alcalde Manuel Salas) que 
			termina en un pozo, conocido como el Pozo el Horcón y que da salida 
			a la carretera Valenzuela (A-305). | 
        
          | HORMIGO | Hormiga. Hormigo cabezón: Capaparda. Persona de 
			origen humilde, que ha llegado a poseer notable cantidad de tierras, 
			propiedades y olivos, que 
			las trabaja con ahínco y que no aparenta tenerlas, de mente tosca y 
			ambicioso, solo piensa en juntar y juntar más bienes. // 
			Otra de las características del "capaparda/hormigo 
			cabezón", es que a todo le saca algún uso, no tira nada, se 
			encuentra un tornillo, un alambre, una"guita", un palo... lo guarda, 
			y tarde o temprano le saca provecho. La mejor manera de ahorrar, es 
			no gastar.
 - Según 
			Juan Francisco 
			Martínez Gutiérrez: Se usa de forma despectiva, por comparación con el «hormigo cabezón» propiamente dicho (Messor barbarus), siempre con afan de recolectar para aumentar su granero. Es curioso que cuando lo de recolectar se quiere criticar, se utiliza este término («siempre amontonando como hormigos cabezones). Sin embargo cuando se quiere ensalzar, se utiliza el diminutivo (siempre amontonando como hormiguitas).
 -(Según testimonio  de
			
			Ramón González Ruiz: "Esa expresión se la oí por primera vez en 1974 en la báscula de la Cooperativa San Benito al entrañable Manolo "Cagapúas", y tengo entendido que él la inventó. Si estoy en un error ruego me rectifiquen. Gran hombre Manolo".
 - (Según testimonio de 
			Francisco Manuel Moreno: 
			"El hormigo cabezón tengo yo entendido que era una persona que tenía alguna tierras y sembraba garbanzos, trigo, matalahúva, cebada para los animales, berza, en fin casi de todo para tenerlo y no gastar en todo el año y él solo se tiraba todo el verano sacando y llevando a su casa y llenando los graneros como un hormigo, de ahí la expresión, los que tenían menos les decían este es un 
			'hormiguillo' y los que tenían más les decían este es un 'hormigo cabezón' 
			".
 | 
        
          | HORNARCILLA | Hornacina. Hueco en 
			forma de arco practicado en una pared, un retablo u otra superficie, 
			y en el cual se coloca una estatua, una imagen o un adorno. 
			Ej.: La Virgen estaba en una hornacilla. | 
        
          | HORNAZO | Pan de aceite con un 
          huevo duro incrustado. | 
        
          | HORNERO, A | Oficio de panadero. 
			Persona que tiene por oficio cocer pan y templar para ello el horno. | 
        
          | HORNILLA | Especie de anafre o 
			anafe. Hornillo fabricado en tiza, pensado para contener las brasas 
			o ascuas que servía para cocinar o calentar la olla, cazuela o 
			sartén que contuviese los alimentos, conservándolos calientes. Una 
			de sus propiedades era la de ser móvil y transportable. | 
        
          | HORNO | Así se llama también la 
			calle Francisco Santiago, que confluye con la calle Eugenio Molina y 
			desemboca en el cruce de las calles Torrubia, Albercón, Alharilla y 
			Plaza de San Juan. | 
        
          | HOYO | Canto de pan y aceite. 
			Trozo de pan al que se le extrae la miga para rellenar el hueco con 
			aceite de oliva; se acompaña con chocolate, queso, tomate, bacalao, 
			huevo o embutido, entre otros alimentos y exquisiteces culinarias. 
			Para los niños suele tomarse como merienda con un poco de azúcar. 
			Ej.: El Día de Andalucía lo celebraremos con un buen 
			hoyo acompañado de aceitunas machacás, bacalao, tomate y buenos 
			embutidos. | 
        
          | HUESA | Actual calle Emilio 
			Sebastián González, que sale de la plaza Cerrajeros hacia San 
			Benito. | 
        
          | HULE | Mantel
            o tapete de plástico que se pone para cubrir la mesa. 
			Ej.: Pon el hule, que vamos a comer pronto. | 
        
          | HÚNGAROS | Gitanos errantes, que van con carromatos y 
			mediante bailes, volantines y exhibición de animales, como osos o 
			cabras se ganan la vida. |