| VACUNAR | Transportar la suciedad 
			de un sitio a otro, sobretodo con los zapatos. 
			Ej.: No pises por ahí que vas a vacunar el pasillo de barro. Vacunarse en salú: Vacunarse en salud. No querer 
			saber nada de cualquier chisme.
 | 
        
          | VALLAO | Pared o cerco de piedra 
			de baja o mediana altura, para separar o contener. | 
        
          | VARAL | Cada uno de los 
			largueros que llevan en los costados las andas de las imágenes. | 
        
          | VAREADO | Mies
            de trigo semirrevolcada. | 
        
          | VAREAR | Agitar o dar golpes 
          a las ramas del olivo con una vara para que caigan las aceitunas. | 
        
          | VAREO | Acción de varear. | 
        
          | Vareta | Pequeña rama fina que suele brotar en los troncones del
			olivo. Su misión, es la de 
			proteger el tronco del fuerte sol del verano, proporcionándole 
			sombra. | 
        
          | VARDASCO | Vara verde relativamente gorda. | 
        
          | VASAL | Vasar. Estante de obra 
			o madera que, especialmente en las cocinas y despensas, sirve para 
			poner la vajilla. | 
        
          | VAYA | Burla o mofa que se 
			hace de uno o chasco que se le da. Dar vaya: Chanzas, burlas de hombres y mujeres subidas de 
			tono, lascivas, en los tajos.
 | 
        
          | VEDRIAO o VIDRIADO | Útiles de cocina como 
          platos, cazuelas, jarras, vasos, o sea, la vajilla y cristalería en general. | 
        
          | VEGUETA | Porción de finca que queda separada de la 
			principal por atravesarla un camino, arrollo o cualquier otro 
			accidente geográfico. Ej.: Se solía decir, 
			" voy a dejar la vegueta para echar melones" o "ve y traba los mulos 
			en la vegueta". | 
        
          | VEJETO | Desgarbado. | 
        
          | VEJIGAZO | Golpe o patadón fuerte
            dado a un balón o pelota. | 
        
          | VELADOR | Mesa de Kiosco. | 
        
          | VELAHÍ | Mirálo(a) ahí. | 
        
          | VELAHÍLO | Míralo,
            ahí está, velo ahí (referido a un objeto o
            persona). | 
        
          | VELAQUÍ | Mira, mírala(o),
            aquí está, vela(o) aquí. | 
        
          | VELAS | Mocos
            que cuelgan de la nariz, especialmente en los niños. | 
        
          | VÉLEZ | Paraje y cortijo de 
			Porcuna situado al principio de la carretera de Arjonilla, a un 
			kilómetro escaso del casco urbano. Pozo del Vélez: Pozo situado en el paraje del mismo nombre 
			con agua de muy buena calidad. Desde la antigüedad, abasteció al 
			pueblo de agua potable conjuntamente con el manantial de la Huerta 
			del Comendador, bajando los vecinos con sus caballerías y cántaros. 
			A partir de 1894 y durante 50 años, el agua se elevó al pueblo 
			mediante una máquina de vapor, de la que aún queda la chimenea de la 
			caldera, bombas, cañerías y depósitos. A tal efecto se edificó un 
			depósito en San Cristóbal y cuatro fuentes en Cerrajeros, Cruz 
			Dorada, San Juan y Carrera, la cuales aún se conservan.
 | 
        
          | VENA, VENATE | Rasgos
            de locura. | 
        
          | VENACAPACÁ | Ven para acá. Expresión para llamar a 
			alguien para que se acerque. Ej.: ¡Venacapacá, que 
			te voy a decir cuatro cosas! | 
        
          | VENACATEATO | Persona inútil, con
            pocos recursos. | 
        
          | ¡VENAQUÍ! o ¡VENACAQUÍ! | Ven aquí. Expresión 
			para llamar a alguien y se acerque. | 
        
          | VENCEJO | Atadura, lazo, ligadura para los haces de cereales que se 
			realizaban con los mismos cereales. | 
        
          | VENDEJA | Tienda
            pequeña. | 
        
          | VENDO | Agotado, sin ganas, sin 
			fuerzas, flojera total, 
			quedar cansado y exhausto después de una actividad. 
			Destrozado y sin ánimos. 
			Ej.: Estoy
            hecho un vendo. 
			En Andalucía un vendo es un plumero de 
			tiras de tela o de paño. Y entre el polvo y los pequeños vendos 
			flojos queda la expresión. | 
        
          | ¡VENACAPACÁ! | Ven para acá. Expresión para llamar a 
			alguien para que se acerque. 
			
			Ej.: ¡Venacapacá, que te voy a decir 
			cuatro cosas! | 
        
          | VENTE | Veinte. | 
        
          | VENTILARSE | Comerse, cargarse, 
			llevarse, terminar una cosa rápidamente. | 
        
          | VEOR | Persona que se dedica a 
			ver, vigilar, comprobar o supervisar cualquier acción o trabajo. 
			
			Ej.: El secretario solo va de veor y a tomar notas. | 
        
          | VERDECILLO | Chamarín. | 
        
          | VERDEGUEAR | Verdear. | 
        
          | VERDOLAGA | Se
            dice de la persona que está o se pone a sus anchas. | 
        
          | VERDUGUILLO | Especie de hoz pero con el mango libre, no como 
			la hoz normal, que el mango vuelve para atrás para proteger los 
			dedos de rozar en el suelo. | 
        
          | VEREA | Vereda,
            camino angosto, formado comúnmente por el tránsito de peatones y
            ganados. | 
        
          | VEROS | Idos, iros (imperativo 
			del verbo ir). 
			
			Ej.: 
			Veros por este camino que es más corto. | 
        
          | VETERANO | Tapa que creó David 
			Milla en su bar, igual que la tapa del recluta, pero que llevaba 
			lomo, en vez de anchoas. | 
        
          | VIÁ | Voy. 
			
			Ej.: Entre los montes de Porcuna y la ciudad de la 
			Higuera. / señores les viá a contar lo que ha 
			cometío una fiera1. | 
        
          | VICHEAR | Vichar. Echar un 
			vistazo u observar furtivamente algo. 
			
			Ej.: Los zorros vicheaban los lindones en busca de 
			sus presas.// Vigilar, espiar o fisgar. // Darle 
			al ojo. | 
        
          | VIDE | Vi. | 
        
          | VIDELA | Nombre del hostal que 
			hubo en Porcuna en la calle Coronel Aguilera (calle Salas), nº 14 a 
			mediados del siglo pasado, regentado por Victoriano Delgado Lara. El 
			nombre del hotel es el acrónimo conformado de las sílabas iniciales 
			del nombre y apellidos de su dueño. | 
        
          | VIEJARRANCO | Persona de edad.
            Anciano. | 
        
          | VIENTO | Cerro Viento: 
			Cerro del Viento. Paraje de Porcuna situado a 6,1 km del casco 
			urbano paralelo a la carretera de Valenzuela (A-305). Se accede por 
			un camino que sale a la izquierda de dicha carretera una vez que se 
			pasa el puente sobre el arroyo Salado. Cuatro Vientos: Paraje y cortijo de Porcuna situado a unos 7 
			km del casco urbano. Se accede por el camino de Castro (JV-2932), 
			tomando en su km 3 el camino a la derecha hacia el puente de la 
			Chumba y el de las Albarizas, siguiendo para el cortijo de los 
			Granaíllos.
 | 
        
          | VILANERA, O | Persona callejera, que le gusta salir, pasear, 
			viajar o ir de fiesta. Que le gusta mucho ir de aquí 
			para allá y le cuesta recogerse. 
			
			Persona extrovertida que  le gusta mucho salir y entrar, así 
			como socializar. Ej.: 
			
			
			Eres una vilanera, no te quedas en casa ningún fin de 
			semana. 
			
			Sin duda esta 
			palabras proviene de vilano, la flor del cardo o de los dientes de 
			león, que se separan volando y diseminándose. y que una vez se 
			suelta va hasta donde el viento la lleve. | 
        
          | VILLA | Así se denomina a la 
			actual calle Fernán Pérez, que va desde la Plaza de la Constitución 
			hasta la plaza de abastos. | 
        
          | VIOLETE | Empanada de carne 
			picada, típica de nuestro pueblo. | 
        
          | VIOLÍN | Estar tocando el 
			violín: Estar despistado, distraído, confundido, ensimismado. | 
        
          | VISAJES | Hacerse
            demasiado visible. | 
        
          | VISO | Distinción. | 
        
          | VOLÁ | Con rapidez, en un 
			instante. Ej.: El encargo lo hizo en una volá. | 
        
          | VOLADORAS | Atracción de feria en 
          la que un número indeterminado de silletas metálicas, ocupadas por 
          personas y sujetas por cadenas giran circularmente alrededor de un 
          eje. | 
        
          | VOLUNTO | Deseo
			vehemente, impulso, presentimiento. // 
			Acción inconsciente y repentina. Hacer algo de forma instantánea y 
			sin pensar.  
			Ej.: Le dio el volunto de ir a ver a la Virgen de Alharilla. |