| MA | (Contracción de me+ha). 
			Me ha. Ej.: Ma dicho mi mama que no hable contigo. | 
        
          | MACANA | Persona débil, de poca
            valía, cobarde.// Cosa que no sirve para nada, 
			de poca importancia o que funcione mal.// Aplicado a la 
			confección, prenda de poco valor 
			y pasada de moda, fea, horrible 
			de poca calidad, que no merece la pena comprarla. | 
        
          | MACHO 
			PIROLO | Mujer 
			masculina. | 
        
          | MACHOJARROPO | Macho de la 
          cabra. //Cabrón, cornudo. Tienes más cuernos que un 
          machojarropo. | 
        
          | MACHOTA | De manera despectiva, 
			mujer hombruna, marimacho. | 
        
          | MACHUCAR | Machacar. | 
        
          | MACHUCHO | Basto. | 
        
          | MACULO | Castigo que 
			se da en algunos juegos al perdedor. | 
        
          | MACUQUERA | Paliza sin 
			consideraciones. | 
        
          | MADALENA | Magdalena. 
          Dulce o confitura. | 
        
          | MADRE | En los juegos infantiles, la madre era el director(a) del juego. | 
        
          | MADREVIEJA | Alcantarilla del agua. | 
        
          | MADRINA | Cuerda o correa con que 
			se enlazan los bocados de las dos caballerías que forman pareja en 
			un tiro, para obligarlas a marchar con igualdad. | 
        
          | MADRUGÁ | Madrugada.
			Ej.: Con esta madrugá no hace falta candil. 
			(Que te has levantado muy tarde y ya hay luz del día). | 
        
          | MAEMÍA | Madre mía. Interjección 
			de asombro, espanto o extrañeza ante algo.
			Ej.: ¡Maemía, que trompazo sa llevao el jinete! | 
        
          | MAERA | Madera. | 
        
          | MAESTRO CIRUELA | Individuo que se las da
            de que sabe. Enterado. Mal maestro. | 
        
          | MAIMÓN | Persona muy tranquila 
			y a veces bromista.  Ej.: Eres
            un maimón. Maimones: Sopa de 
          ajos, pimientos y tomates, todo esto cortado en trozos pequeños y 
          fritos. Se les añade agua y se hierven añadiendo sal y pan frito. Se 
          come con granada desmenuzada.
 | 
        
          | MAÍSA | Mazorca. Por extensión 
          palomita de maíz.// Juego infantil parecido a la pídola en el que el 
			niño o la niña que hace de burro se pone a lo largo del que salta. | 
        
          | MAJANO | Montón de
            piedras sueltas que los campesinos formar en la tierra de labor y
            sirve muchas veces de linderos, hitos o separadores de terrenos. | 
        
          | MAJUJE | Revoltijo, 
			revuelto, mezcla. | 
        
          | MAJULETA | Fruto 
          silvestre. | 
        
          | MAJULETO | Majoleto,
            majuelo. | 
        
          | MAJUNJE | Variante de 
			mejunje. Comida formada por una mezcla de ingredientes que le dan 
			mala pinta// Bodrio. | 
        
          | MALACATÓN | Melocotón 
          (deformación de esta palabra).// Persona torpe que no sabe hacer nada 
			o lo hace mal. | 
        
          | MALAFOLLÁ | Que tiene 
          malaje o es desagradable, sin gracia, también que tiene mal carácter o 
          está mal encarado. | 
        
          | MALAFONDINGA | Mala sombra. Antipatía. | 
        
          | MALAGUAJE o MAL AGUAJE | Mal humor o mal 
			carácter. Ej.: Hijo mío que malaguaje tienes. | 
        
          | MALAJE | Persona de 
          mal ángel, antipática, saboría,
			desagradable, 
			que tiene 
			mala sombra. | 
        
          | Mala leche | Persona con 
			mal carácter. | 
        
          | Malasombra | Persona sin gracia y con mala ideo 
			e intención. | 
        
          | MALCATITE o MAL CATITE | Mala
            persona. Persona con mala leche, mala idea o intención, con mal 
			genio. Malasombra. Malafondinga. Ej.: Este niño 
			que malcatite tiene, la mismico que su papa. | 
        
          | MALDITALMA 
			o MANDITALMA o MARDITALMA | Travieso(a). Malicioso(a).
            Truhán(ana). Malasombra o 
			traicionero(a). Malaje. Ingenioso(a) pero algo malicioso(a). // 
			Expresión para referirse cuando se hace algo mal o que no es del 
			agrado de alguien (expresión de desagrado).// También se usa cuando 
			alguien hace algo fuera de lo común, pero siempre con tono de 
			cariño. | 
        
          | MALDITAMADRE o MANDITAMADRE | Insulto que se profería a quien no podías ver o con el que te 
			peleabas. | 
        
          | MALEAR | Sembrar las simientes o plantar las matas a cierta distancia unas de 
			otras. | 
        
          | MALENA | Así llamamos al cortijo de la Magdalena, situado en el km 7 del 
			Camino de Castro (JV-2932), en su margen izquierda. | 
        
          | MALLALETA | Madera curva con tres anillas, 
			una en el centro y dos en las puntas, y servía para unir las sogas 
			del horcate de los mulos al plané o a la máquina de trillar (es 
			parecido a un camal). | 
        
          | MALURA | Enfermedad. | 
        
          | MAMA | Madre. // 
			Abuela. (En este caso iba seguido del nombre de pila de la abuela). 
			Ej.: Llévame al parque, mama Luisa. | 
        
          | MAMAMÍA | Buen vaso 
			lleno de vino. Ej.: Ponme un mamamía con su 
			aperitivo. | 
        
          | MAMA
            OSTIAS | Bobalicón. | 
        
          | MAMELUCO | Persona muy bestia o muy salvaje. | 
        
          | MAMONEO | Situación o actuación basada en el compadreo, cachondeo y amiguismo. 
			// Modo de vida basado en chanchullos, favoritismo, corrupción o 
			prevaricación, aprovechándose de algo indebidamente. // Pérdida de 
			tiempo, dejadez. | 
        
          | MAMULLAR | Comer o mascar con los mismos ademanes y gestos 
          que hace quien mama. | 
        
          | MAN | Contracción de 
			me+han = Me han. Ej.: Ya man contao ese 
			cuento. | 
        
          | MANÁ | Manada, rebaño, 
			bandada. | 
        
          | MANAZAS | Representación de la 
			figura de la muerte. Ej.: Cuando llegue manazas 
			por mí, invitarle a una copa de vino. | 
        
          | MANCANTAO | Me ha encantado. | 
        
          | MANCERA | Esteva.
          Pieza corva y trasera del arado, sobre la cual 
          lleva la mano quien ara, para dirigir la reja y apretarla contra la 
          tierra. | 
        
          | MANCHAR | Manchar la cartilla: 
			Empañar la reputación al cometer un error. Manchar el expediente u 
			hoja de servicios. | 
        
          | MANDANGA | Indolencia, pachorra. 
			// En plural, tonterías, cuentos. | 
        
          | MANDAO | Recado, 
			ir a comprar o a hacer alguna gestión. 
			Ej.: Esta tarde me tienes que hacer un mandado a la 
			botica. | 
        
          | MANDIL | Delantal. | 
        
          | MANDILA | Suelta o derrama algo en cantidad.
			Ej.: Cuidado, que mandila de arena 
			me has soltado. | 
        
          | MANDILÓN | Hombre de poco espíritu y cobarde. | 
        
          | MANEAR | Andar o
            recorrer un terreno palmo a palmo para cazarlo. | 
        
          | MANEJITO | Manejable, que se maneja y controla muy bien. | 
        
          | MANERICA | Cosa pequeña y manejable. 
			Ej.: Me he comprado una sartén muy manerica 
			para hacer tortillas. | 
        
          | MANGARRILLÁ, AO o
 ENMANGARRILLÁ, AO
 o
 ESMANGARRILLÁ, AO
 | Persona destrozada, hecha
            polvo, fastidiada, rota, malherida, tocada, 
			dolorida, descoyuntada. Ej.: Se quedó 
			enmangarrillao al morir su mujer. //Dícese 
			de una persona que anda coja y torcida.// Esta palabra 
			también se puede aplicar a cosas u objetos.   Ej.:  
			Este mueble está mangarrillao y viejo. | 
        
          | MANGONEAR | Dominar o 
			manejar a 
			alguien o 
			algo. Ej.: Hace contigo lo que quiere. 
			¡Cómo te mangonea! | 
        
          | MANGURRINO | Persona 
			sucia, desaliñada, de mal aspecto. | 
        
          | MANICRUZÁ, AO | De brazos cruzados, 
			mirando y sin hacer nada. Ej.: Pero, qué haces 
			manicruzá sin hacer nada. | 
        
          | MANIJERO | Capataz,
            jefe o encargado de una cuadrilla de trabajadores del campo y de
			organizar el tajo. | 
        
          | MANILLA | A cien manilla: 
			Tirar algo sin miramiento de cualquier manera. | 
        
          | MANÍO | Manido. Sobado, ajado, echado a perder. // Asunto o tema muy 
			trillado. | 
        
          | MANIQUETE | Trozo de material que se ponía los segadores en la mano de la hoz 
			para que la mies no le hiciera rozaduras. 
			Manija que 
			cubre la 
			mano del 
			segador hasta 
			la mitad 
			de los 
			dedos. | 
        
          | MANO | Dar de mano: 
			Acabar la jornada laboral, soltar de trabajar. Suspender el trabajo 
			o cesar en él.  | 
        
          | MANOLETE | Dulce realizado con 
			masa de pastel de milhojas, especialidad de la pastelería 'El 
			Clavel' de Porcuna. | 
        
          | MANOSROTAS | Persona que gasta más
            de lo que gana. | 
        
          | MANOTÓN | Guantazo,
            bofetada. | 
        
          | MANQUE | Aunque, aun cuando, a pesar de. Ej.: ¡Viva el 
			Betis manque pierda! | 
        
          | MANTA | Sembrar a manta: Sembrar a voleo. | 
        
          | MANTAMOJÁ | Persona incompetente o con falta de ánimo y valor para tomar 
			decisiones o afrontar situaciones comprometidas. | 
        
          | MANTENERAS | Casarse por 
			manteneras: Casarse por intereses económicos. 
			Ej.: No tenía ni un duro, pero se casó por manteneras con la viuda 
			del farmacéutico. | 
        
          | MANTEQUERO (TÍO) | Persona 
          imaginaria con la que se asusta a los chiquillos. | 
        
          | MANTILLA | Paño con que se cubre 
			el lomo de la cabalgadura. | 
        
          | MAQUINILLA | Sacapuntas. | 
        
          | MARCO | En una plantación de olivos, distancia o espacio que debe existir 
			entre cada una de las plantas. Tipos de marco de plantación: al 
			cuadro, en calle o rectangular, al tresbolillo y al cinco de oros. | 
        
          | MAREAR | Rehogar. Sofreír un alimento para que se impregne de la grasa y los 
			ingredientes con que se condimenta. | 
        
          | MARIABARAJA | Marimandona, barajantona. 
			Ej.:  ¡Qué maríabaraja está hecha, to lo 
			quiere averiguar ella! | 
        
          | MARIAGARCÍA | Mantis 
			religiosa. | 
        
          | MARIMACHO | Mujer
            muy varonil. | 
        
          | MARIMANDONA | Mariabaraja, barajantona. | 
        
          | MARÍO | Marido. | 
        
          | MARIPOSA | Pequeña mecha afirmada en un disco flotante y que, 
          encendida en su recipiente con aceite, se pone por devoción ante una 
          imagen o se usa para tener luz de noche. | 
        
          | MARIQUITUSICA | Afeminado. | 
        
          | MARIQUITUSO, A | Persona afeminada. | 
        
          | MARRA | Parte
            de la siembra que quedó sin semilla. // Bastón o marrillo de puño 
			curvo que llevan las 
			personas mayores para apoyarse. | 
        
          | MARRIO | En el juego 
          infantil de la PITA, cada una de las dos piedras o montoncillo de 
          piedras puestos en el suelo a una distancia entre ellos igual a la del 
          palo usado para golpear la pita, sobre los cuales se colocaba el palo. | 
        
          | MARRAJO | Persona mala y con mal carácter. 
			// Cauto, 
			astuto, difícil 
			de engañar 
			y que 
			encubre dañada 
			intención. | 
        
          | MARRUECO | Tipo de calabaza 
			alargada de color rojizo-anaranjado y de sabor más dulce e intenso y 
			de mejor textura que la calabaza común. En otros lugares se le llama 
			carrueco, carneco, carruecano. Ej.: El Niño 
			Balilla tiene hoy unas buenas piezas de marrueco. // 
			Plato realizado friendo esta calabaza con aceite de oliva. // Premio 
			al último clasificado del trofeo local de futbito. | 
        
          | MARTINGALA | Truquillo, maña, manera o forma de hacer algo. 
			Ej.: Hay que pillarle la martingala a este cacharro. | 
        
          | MARTINILLO | Duende, espíritu fantástico, nervioso e inquieto, que apenas duerme 
			ni deja dormir, que hace ruido moviendo y escondiendo objetos, trastorna el descanso 
			y molesta a la gente.. 
			Ej.: Déjame tranquilo y duérmete ya, que pareces 
			un martinillo. | 
        
          | MARUSIÑO | Persona de poco fiar y 
			algo sarasa. | 
        
          | MASCOTA | Sombrero de fieltro 
			flexible de 
			ala de tamaño mediano, la corona está un poco pinzada en la parte 
			delantera y la parte superior está ligeramente hundida. Alrededor de 
			la base de la corona lleva una cinta negra. Ej.: 
			De una mascota vieja salen unas angorras nuevas. | 
        
          | MATA | Planta de poca alzada o 
			tamaño. Irse por las matas: Hablar con rodeos.
 | 
        
          | MATAERO | Matadero. | 
        
          | MATALAHÚVA | Anís, la
            planta y su semilla. | 
        
          | MATANZA | Sacrificio de los cochinos en las casas 
			particulares de los dueños del animal. De la misma salían chorizos, 
			morcilla, salchichón de sal y pimienta, las pajarillas, tocino y los 
			jamones para salarlos. | 
        
          | MATAÚRA | Herida, generalmente
            las causadas por el roce del calzado. //Herida que se produce por el 
			roce del aparejo a la bestia. | 
        
          | MATERIAL | Cuero
            curtido. | 
        
          | MATINÉ | Sesión de cine matinal 
			o de las primeras hora de la tarde. En Porcuna se celebraba los 
			domingos por la tarde. | 
        
          | MATRACA | Dar la matraca: 
			Dar la lata, molestar. | 
        
          | MAÚRO | Maduro. Persona entrada 
			en años. // Que no está tierno, que está pasado. Melón maúro: (seudogentilicio) Loperano. Vecino de pueblo de 
			Lopera.
 | 
        
          | MAYAL | Palo del cual tira la 
			caballería que mueve los molinos de aceite, tahonas y malacates. | 
        
          | MAYORDOMO, A | Hermano(a) mayor de una 
			cofradía religiosa. Ej.: ¡Viva los mayordomos de 
			la Virgen de Alharilla! | 
        
          | MEAPILAS | Beato(a). Persona que 
			muestra una devoción religiosa exagerada o hipócrita. | 
        
          | MECHINAL o BECHINAL | Agujero o hueco en la pared 
			más o menos cuadrado que 
			se utilizaba para ocultar, poner o guardar cosas o alimentos, 
			por ejemplo los huevos de las gallinas. Pequeña alacena en la pared.// Agujero en las cornisas de tejados. | 
        
          | MECO | Golpe o cuesco que se 
			realizaba sobre todo en el juego con las bolas o canicas. | 
        
          | MEDECINA | Medicina,
            medicamento. | 
        
          | MEDIANERO | Gemelo, 
			mellizo. | 
        
          | MELGA | Surco en el 
          barbecho para dividir la labor cuando se va a arar o sembrar. | 
        
          | MENDA | Designa a la persona 
			que habla. Ej.: El menda no esta dispuesto a 
			hacerlo. // Persona cuyo nombre se ignora o se omite. 
			Ej.: ¡Vaya pinta tiene 
			ese menda! Mi menda lerenda: Yo.
 | 
        
          | MENDRUGUERO | Animal o 
          persona que anda por ahí a ver que pillan. | 
        
          | MENUILLO | Menudillo (diminutivo 
			de menudo). De pequeño tamaño. // Dicho de una persona, pequeña y 
			delgada. // Despreciable, de poca o ninguna importancia. | 
        
          | MENÚO, A | Menudo(a).
			Ej.: Toas las acitunas hay que recogerlas, tanto 
			las gordas como las menúas. | 
        
          | MERCER | Mecer.
            Mover rítmica y lentamente algo que vuelve siempre al punto de
            partida. | 
        
          | MERCEDORA | Mecedora.
            Silla que descansa sobre dos arcos, para mecerse. | 
        
          | MESAS | Cortijo de Porcuna, 
			situado a unos 6,2 km de casco urbano al suroeste del término, donde 
			terminan los Llanos Pezcolar. Se llega tomando el camino de San 
			Pedro, que sale del Camino de Castro (carretera JV-2932), pasando el 
			puente La Barca del arroyo Salado. | 
        
          | MESMA | Misma. | 
        
          | MESÓN | Puerta del Mesón. Es la 
			actual calle Pedro Castro, que desemboca en las Puertas de Córdoba 
			desde el Altozano. | 
        
          | METEPIERDES | Persona que vive del
            cuento. | 
        
          | METOMENTODO | Alcucica, entremetido, para los 
			que hociquean en todo. | 
        
          | MEVAMENTE | Mismamente. | 
        
          | MIA TÚ | Mira tú. | 
        
          | MIAJA | Migaja.
            Parte pequeña y menuda del pan, que suele saltar o desmenuzarse al
            partirlo.// Porción pequeña y menuda de cualquier cosa.// Nada o
            casi nada. | 
        
          | MIAJÓN | Migajón.
            Miga de pan o parte de ella. | 
        
          | MIAJONA | Persona tranquilona. 
			Ej: Eres una miajona. | 
        
          | ¡MIAQUE! | Es la 
			contracción de "mira
            que" y se utiliza como 
			interjección de sorpresa. Ej.: ¡Miaque!, lo que le 
			ha pasado al vecino y yo sin enterarme. | 
        
          | ¡MIATÚ! | Mira
            tú. | 
        
          | MIGA | Escuela
            de párvulos y niñas. | 
        
          | MIGUERO | Encargado de preparar 
			las migas, sobre todo en los cortijos. | 
        
          | MIJITA | Miajita (diminutivo de 
			miaja). 
			Ej.: A estos no les falta ni mijita que llevarse a 
			las boca. | 
        
          | MINAS | Actual calle Hermanos 
			Ruiz Corpas, situada cerca del Cine-Teatro María Bellido de Porcuna. | 
        
          | MINCHAR | Comer. | 
        
          | MINDA | Pene. | 
        
          | MINDOLA | Pene. | 
        
          | MINDOLO | Despreocupado, que todo le da igual. | 
        
          | MINDONGUEAR o 
			PINGONEAR | Pindonguear. Pendonear. 
			Andar sin necesidad ni provecho de un sitio a otro. Pasar mucho 
			tiempo fuera de casa, en la calle, los bares,... para divertirse. | 
        
          | MINDONGUEO o 
			PINGONEO | Pindongueo. Acción y 
			efecto de pingonear. Ir de pingo. Salir a divertirse, callejear, ir 
			de un sitio para otro o ir de juerga. | 
        
          | MINDONGUERA, O | Persona que 
			le gusta salir mucho de casa | 
        
          | MINGA | Pene. | 
        
          | MIRIÑAQUE | Especie de red para 
			cazar pájaros. | 
        
          | MIRUSTÉ | Mire usted. Un mirusté y un siseñor: Expresión para dar largas a alguien 
			y no complacerlo.
 | 
        
          | MISTO | Cerilla.//Destrozado, 
          hecho polvo. | 
        
          | MIZO | Trozo de cuerda de 
			esparto. | 
        
          | MOCHEAR | Desmenuzar
            terrones. | 
        
          | MOCHEO | Cálculo. 
			Ej.: Échale
            un mocheo a ver cuantos olivos hemos cogido. | 
        
          | MOCHILAS | Testículos de los 
			animales. Mochilas del gallo: Huevos del gallo.
 | 
        
          | MOCHILÓN | Huevón, tranquilón. 
			Ej.: Deja ya de contar chistes y ponte a trabajar, so 
			mochilón. | 
        
          | MOCHO | Falto de la
            punta o la debida terminación.// Mutilado, roto por alguna parte. A mocho: Elegir o hacer algo 
			de forma aleatoria. A ojo de buen cubero. 
			Ej.: Elegí los números a mocho y 
			acerté.
 | 
        
          | MOCHUELO | Corte en el olivo sin
            brotar. | 
        
          | MOCICA o 
			MOCITA | Mozo o moza. Joven de 
			poca edad o que se conserva muy bien. Soltero, célibe. Mocica(o) vieja(o): Soltera o soltero de cierta edad.
 | 
        
          | MODORRA | Somnolencia, sopor 
			profundo, sueño, pereza. | 
        
          | MOJE | Salsa de
            cualquier guiso.// Plato
            tradicional. | 
        
          | MOLINERO, A | Persona que tiene a su 
			cargo un molino o que trabaja en él. | 
        
          | MOLINO | Fábrica de aceite. Molino Viejo: Nombre con que denominamos a la actual calle 
			Alférez Joaquín López Ramos, situada al norte del casto urbano de 
			Porcuna.
 | 
        
          | MOLLA | Miajón. Parte tierna y 
			blanda del pan. | 
        
          | MOLLEJAS | Topónimo de Porcuna, a 3,5 km del casco urbano por la vereda o 
			camino de Los Cardos. También se puede acceder por la Carretera 
			Lopera (A-1206) y el Camino la Roa. | 
        
          | MOLONDRÓN, A | Molondrusco. | 
        
          | MOLONDRUSCO | Pedazo, porción o trozo grande o mediano y sin forma definida de 
			algo (de pan, carne o de cualquier otro alimento, incluso de tierra, 
			piedra u otro material). Trozo o parte de mayor tamaño que es resto.
			Ej.: Hoy te llevas un buen molondrusco. 
			// Persona ruda, borde, inmanejable, cabezota y con pocas 
			entendederas, que va rompiendo esquemas en cualquier conversación, 
			además de fresca y que pasa de todo. Ej.: El 
			molondron éste, siempre saca los pies del plato. // 
			También se dice, con connotaciones peyorativas, de las personas 
			grandes, corpulentas, gruesas, obesas y/o torpes. | 
        
          | MONDONGO | Órgano sexual femenino. Ej.: Lávate el mondongo 
			que te van a salir talarañas. // Intestinos y panza de 
			las reses, y especialmente los del cerdo. // Intestinos humanos. | 
        
          | MONICIPAL | Municipal. Individuo de la guardia municipal o policía local. | 
        
          | MONO | Haz de cereales segado con 
			maquinaria con las espigas en el mismo sentido y atado con cuerda, 
			que le llamamos mizo. | 
        
          | MOQUETE | Golpe o azote dado 
          a una persona. Ej.: Como te pille te voy a dar un 
			moquete. | 
        
          | MORCILLA | Saquete largo y estrecho de lona que se rellena de borra para no 
			hacer daño a la bestia en el cuello. | 
        
          | MORCÓN | Persona muy bruta o un 
			poco analfabeta. Ej.: Anda so 
			morcón, apúntate a la escuela de adultos. | 
        
          | MORÍO | Muerto. 
			Ej.: Esta noche sa morío el colorín. | 
        
          | MORTAQUILLA | Jáquima ligera. | 
        
          | MORTERÁ | Gran
            cantidad de algo. | 
        
          | MORO | Moro blanco: (seudogentilicio) 
			Habitante del vecino pueblo de Arjona . Moro negro: (seudogentilicio) Habitante de Porcuna.
 Berenjena de moro: Mandrágora autumnalis. Es una pequeña 
			planta de floración otoñal que fue usada extensamente en Europa 
			medicinalmente, aunque muy tóxica y peligrosa. Sus raíces han sido 
			usadas durante la historia en rituales mágicos, ya que sus 
			bifurcaciones tienen cierto parecido a una figura humana.
 Los seudogentilicio "moro blanco", aplicado a los de Arjona, y 
			"moro negro", aplicado a los de Porcuna, quiza tenga relación con el 
			origen sirio de los nazaríes que se sentaron en Arjona frente al 
			africano de los almorávides de Porcuna. (Catálogo Vocabulario 
			Geográfico 
			http://www.lacasadelarbol.es/4Catgeo.htm). | 
        
          | MOSCARDÓN | Persona que no deja de estorbar. | 
        
          | MOSO | Oxidado. Ej.: 
			Cuidado con esos yerros mosos. | 
        
          | MOSQUERO | Fleco de correas o 
			cordones que se pone en las cabezadas y jáquimas para que las 
			caballerías se espanten las moscas. | 
        
          | MOSQUILLA | Mosquitero común (Phylloscopus 
			collybita). El mosquitero es una de las aves más pequeñas de nuestro 
			entorno, de pico fino y patas oscuras. Presenta tonos verdosos o 
			pardo-grisáceos en el dorso y blanquecinos en las partes inferiores. 
			Muy nervioso, va de un lugar a otro sin descanso en busca de 
			insectos que le servirán de alimento. | 
        
          | MOSQUITA | Mosquita muerta: Persona noble en
            apariencia, pero de mala intención. | 
        
          | MOSTRENCO | Basto, 
			fullero, mal terminado, poco detallado. | 
        
          | MOSTRO | Mostruo. | 
        
          | MOTAJEAR | Comparar, 
          buscar un equivalencia para escoger entre varias cosas. | 
        
          | MOTEJAR | Medir, comprobar y/o comparar algo. 
			 
			Ej.: Voy 
			a motajear esa tela para ver si puedo hacer el vestido . | 
        
          | MOZUELA | Mocita. | 
        
          | MU | Muy. | 
        
          | MUDA | Ropa interior. | 
        
          | MULERO | Encargado de cuidar las 
			mulas. | 
        
          | MULICAS, OS | Vértebras. Cada uno de 
			los huesos cortos, articulados entre sí, que forman el espinazo de 
			los animales vertebrados. // Juego infantil con los huesos de los 
			mulos, borricos o caballos muertos1, ya limpios de carne e 
			impurezas, que se utilizaban a modo de caballerías atados con una 
			cuerda y estirando de ellos, simulando que iban con sus bestias de 
			paseo. Podían llevar su aparejo, sacos, costales, serones, narrias y 
			demás aperos, que la mayoría de las veces se los hacían sus padres o 
			abuelos. Mulica mecánica: Máquina a motor alzar y laborear la tierra.
 | 
        
          | MULO 
			MUERTO | Persona muy empecinada en algo, muy pesada. | 
        
          | MUNCHA, O | Mucha,
            mucho. | 
        
          | MUNICIPAL | Guardia o policía 
			municipal. Cine-Teatro Municipal: Hoy llamado "María Bellido", es un 
			cine-teatro techado de invierno y el único que queda hoy en Porcuna. 
			Fue construido en piedra en la de década de 1960, teniendo su máximo 
			apogeo en los 70 y 80. Tras estar cerrado 9 años, sería reformado 
			para ser reinaugurado en el año 2009, con aforo de 460 butacas dando 
			también cabida a toda clase de eventos y actos culturales.
 Estorbar más que un municipal en la puerta del ayuntamiento: 
			Aplicable a las personas molestas, incordias e incómodas.
 | 
        
          | MUNICIPOTE | Guardia o policía
            municipal. |