| REBAILAOR | Peñón Rebailaor: 
			Peñasco o mole de piedra que los romanos cortaron, desprendieron y 
			abandonaron de las antiguas canteras de Las Peñuelas. Hoy es todo un 
			símbolo porcunero. | 
        
          | REBAILAR | Dar vueltas 
			continuamente. Ej.: Mira como rebaila ese trompo. | 
        
          | RABAÍLLA | Rabadilla. Punta o 
			extremidad de la columna vertebral, formada por la última pieza del 
			hueso sacro y por todas las del coxis. Ej.: Hoy me 
			duele la rabailla un montón. | 
        
          | RABANILLA | Rabanito. 
			Ej. Tendero, dame un manojo de rabanillas. | 
        
          | RABIAERAS | Persona que tiene el
            trabajo como religión,
			
			vive para trabajar y para conseguir más trabajo. Que trabaja 
			con pura ansia, de forma intensa y desmesuradamente inapropiada. 
			Quiere hacerlo más que puede normalmente y,
			
			no solo corre el en el trabajo, sino que pretende acelerar hasta el 
			extremo del ritmo de los demás y así jarruñar un pellizquillo más a 
			costa de los demás (el ansia viva mismamente). 
			Ej.: No puede haber tajo sin rabiaeras.// Trapicheo, obsesión por algo. // 
			Impaciente, que hace rabiar. Ej.: Mi marío es un 
			rabiaeras, me tiene fritica, no para de meterme mano. | 
        
          | RABIZA | Persona insolente, contestona. | 
        
          | RABÓN, ONA | Dicho de un animal: Que 
			tiene el rabo más corto de lo que es normal en su especie, o que no 
			lo tiene o se lo han cortado. // Dicho de una prenda: Corto. Que 
			tiene menor longitud de lo normal. Ej.: Este traje 
			se le ha quedado un poco rabón. Hacer rabona: Dejar de asistir al lugar de obligación, 
			especialmente faltando a clase intencionadamente. Hacer novillos.
 | 
        
          | RABOTAZO | Desprecio
            airado.// Cambio brusco. | 
        
          | RAERA | Raedera. Especie de espátula con el mango 
			doblado, para llevarla en el cinturón, que servía para quitar el 
			barro al azaón. Muchas veces se hacía 
			con una cuchara 
			metálica aplastada. | 
        
          | RAÍDA | Persona antipática,
            agria y sabihonda. | 
        
          | RAIGÓN | Restos o trozos de raíces de los árboles, 
			que se recogía para encender el fuego cuando no había leña. 
			Raíz que asoma de la tierra. // Raíz del diente. | 
        
          | Ramal | Cordel delgado que se 
			utiliza para cerrar los sacos. | 
        
          | RAMALAZO | Aire
            homosexual. | 
        
          | Ramón | Ramas del olivo que 
			resulta de la poda de los olivos. (Antaño servía como combustible 
			para los hornos de pan y, también, sus hojas sirven de alimento para 
			las cabras. Hoy día se quema o se pica con las máquinas picadoras 
			enganchadas al tractor, quedando de cubierta en los suelos de los 
			olivares). | 
        
          | RAMONAZO | Golpe que se da con el 
			ramón. Ej.: Tiene el ojo hinchado de un ramonazo. | 
        
          | RAMONERA | Sitio o espacio, 
			generalmente cubierto, donde se almacenaba el ramón. | 
        
          | RANCIA, O | Persona antigua y
            cateta en sus modales e ideas. | 
        
          | RASCABINA | Acción 
			de rascarse mucho constantemente y con fuerza debido a un gran 
			picar. | 
        
          | RASERA | Especie de 
			espátula 
			que sirve para quitar el barro al azaón. | 
        
          | RASPA | Filamento del 
			cascabillo del grano del trigo y de otras gramíneas. | 
        
          | RASTRA | Rama o costero de un 
			olivo que sale hacia abajo y roza el suelo. Ej.: 
			Este estacar tiene munchas rastras. | 
        
          | RASTRILLO | Mano hierro. 
			Instrumento compuesto de un mango largo y delgado cruzado en uno de 
			sus extremos por un travesaño armado de púas a manera de dientes, y 
			que sirve para recoger hierba, paja, broza, etc. | 
        
          | RASTRO | Instrumento formado por 
			un mango largo y delgado que termina en una pieza perpendicular con 
			púas que sirve para recoger hierba, paja o plantas secas. // 
			Instrumento semejante a la azada pero que en vez de pala tiene 
			dientes fuertes y gruesos, y sirve para extender piedra partida, 
			alisar la tierra, etc. // Apodo o mote de Porcuna. | 
        
          | RATERO | Se dice de alguien que hace travesuras y tiene 
			mucha maña.//Perro que mata a las ratas. | 
        
          | RATICA | Pequeño calefactor de 
			una resistencia que queda colgado del tablero de la mesa. | 
        
          | RATUSAR | Acortar
            al máximo. | 
        
          | RAUTA | Ruta. 
			Ej.: Tú tendrás que marcar la rauta y el comportamiento del 
			grupo. | 
        
          | RAVILLA | Persona sabionda, cotilla. | 
        
          | RAYUELA | En el juego de los trompos, circunferencia 
			trazada sobre el suelo, cuyo radio es igual a la longitud del 
			zumbel. | 
        
          | REAL | Así se le llama a la 
			calle José de Quero, perpendicular a la calle Ancha y que va desde 
			el Cine-Teatro María Bellido hasta confluir con la calle Religiosas 
			San José de Gerona. | 
        
          | REAÑOS | Valor de una persona cuando  se enfrenta a 
			algún peligro o situación difícil. | 
        
          | REATA | Cuerda o correa que ata 
			y une dos o más caballerías para que vayan en hilera una detrás de 
			otra. // Hilera de caballerías que van atadas. | 
        
          | REATAR | Sujetar algo con cuerda. Atar apretadamente. | 
        
          | REATE | 
			Historia, discurso, conversación o tema.  Ej.: No 
			te pares y continúa con el reate, que me tienes en ascuas. Historia, 
			discurso, conversación o tema.De reate: De reata.  Se dice las caballerías que van atadas unas 
			detrás de la otras.
 | 
        
          | REBAILAR | Acción
            de dar vueltas el trompo. Hacer bailar el trompo. | 
        
          | REBANÁ | Rebanada.
          Porción delgada, ancha y larga que se saca de una 
          cosa, y especialmente del pan, cortando de un extremo al otro. | 
        
          | REBANAILLA | Rebanada pequeña de 
			pan. | 
        
          | REBANETE | Desprecio. | 
        
          | REBAÑAR | Juntar y recoger algo sin dejar nada. | 
        
          | REBELIÓN | Recoger o limpiar las 
			cosas. Ej.:  Niña, vamos a darle un rebelión 
			a la habitación. | 
        
          | REBILARGO | Alargado. | 
        
          | Reborondo | Persona de baja 
			estatura y gruesa. | 
        
          | REBULLIR [-SE] | Menearse o removerse.  
			Empezar a moverse algo o alguien  que estaban quietos. 
			Ej.: Date la vuelta que no me puedo rebullir en la 
			cama. | 
        
          | Rebusca | Fruto que queda en los 
			campos después de terminada la recolección de la cosecha, y 
			particularmente el de la aceituna. // Época en que se autoriza la 
			rebusca. Ej.: Este año para la rebusca nos 
			llevaremos el cuatro latas. (Cuatro latas: El mítico 
			coche Renault 4, que vio la luz en el año 1962). | 
        
          | REBUSCAOR, ORA | Rebuscador. Que 
			rebusca. Persona que recoge aceitunas u otros productos en la 
			rebusca. | 
        
          | REBUSCAR | Recoger el fruto que 
			queda en los campos, particularmente el de la aceituna cuando 
			termina la temporada de la recolección. | 
        
          | RECACHA | Lugar al abrigo del
            aire y viento. | 
        
          | RECALCÓN 
          o RECARCÓN | Empeoramiento
            de la salud. //Paso mal calculado, sobre todo, al bajar una 
          escalera, produciendo un doblamiento o torcedura de pie o de tobillo. | 
        
          | RECHONCHAS | Cartas o cromos 
			repetidos. // Persona o animal grueso y de poca altura. | 
        
          | RECHONCHO | Rechoncho personas que están muy bien de salud y 
			un poco gordita. | 
        
          | RECLUTA | Tapa que creó David 
			Milla en su bar que consistía en un bollo pequeño (de los que le 
			daban a los reclutas al recoger el petate en Jaén, de ahí su nombre) 
			frito en la freidora y, una vez abierto, relleno de anchoas y 
			rodajas de tomate, a especie de un mini bocadillo. | 
        
          | RECOCHO | Trozo o pedazo de 
			piedra sin ninguna cara buena que se introducía en los muros de 
			piedra para rellenar los agujeros que quedaban y así tragara menos 
			cemento en su construcción. // Trasladado a una persona, aquella que 
			no sirve para nada solo para rellenar o para hacer numero. | 
        
          | RECOCÍOS | Requesón que se sacaban de la leche de las 
			cabras recién paridas. | 
        
          | RECOGIÑA | Información
            confidencial. | 
        
          | RECOVERO | Persona que iba por los 
          cortijos comprando huevos, jamones y vendiendo alimentos y telas. | 
        
          | RECREO | Cine de verano situado 
			en la calle los Gallos, actual calle General Aguilera, en la 
			casa-solar de la noble familia de los Aguilera-Salcedo, y regentado 
			por Francisco Ruiz Puerto desde 1950. | 
        
          | RECTANGULAR o 
			RECTÁNGULO | Tipo de marco de 
			plantación de olivos donde las plantas ocupan, en el terreno, cada 
			uno de los vértices de los ángulos de un cuadrilátero rectángulo. En 
			esta forma de plantar la distancia que hay entre cada planta y las 
			hileras es diferente. Por lo general, la distancia entre plantas es 
			inferior a la que tienen entre calles. El ancho de las hileras 
			permite la recolección cuando llega el momento de la cosecha, pero 
			el paso no puede hacerse en todas las direcciones y, por lo tanto, 
			la mecanización se limita a una sola dirección. | 
        
          | RECUA | Conjunto de animales de 
			carga de los arrieros, que sirve para acarrear o llevar géneros de 
			un lugar a otro. | 
        
          | REDONDA | Espacio, lugar o zona amplia y de forma 
			redondeada. | 
        
          | REFAJO | Falda corta y vueluda,
            por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres encima de las
            enaguas, de otra falda o de los pantalones. | 
        
          | REFARAERO | Lugar
            de una pendiente donde es fácil resbalarse. Se aplica a una zona
            pendiente, generalmente mojada o preparada, donde los niños juegan
            a deslizarse, como un tobogán. | 
        
          | REFARAOR o RESFARAOR | Tobogán natural o de 
			construcción que resbala y desliza fácilmente. Ej.: Este 
			pendiente nos sirve de refaraor. | 
        
          | REFARAR | Resbalar,
            deslizar. | 
        
          | REFILLÓN | Refilón.
            Oblicuamente, de soslayo, al sesgo.// De paso, de pasada.// Pasar
            rozando. | 
        
          | REFILLONAZO | Roce,
            de refilón. | 
        
          | REFLÁN | Refrán. | 
        
          | REFREGONAZO | Refregón. Acción de 
			frotar o restregar algo con otra cosa. | 
        
          | REFUNFUÑAR | Regañar, quejarse por 
			algo que haces contra tu voluntad. | 
        
          | REGALÓN | Persona de muy bien comer y bueno. | 
        
          | REGORDÍO | Hinchado o inflamado. | 
        
          | REGÜELDO | Eructo. | 
        
          | REGUERA | Canal que se hace en la tierra a fin de conducir el agua para el 
          riego. | 
        
          | REGUERÍO | Tierra
            de riego. | 
        
          | REGUERO | Corriente, a modo de 
			chorro o de arroyo pequeño, que se hace de un líquido. // Línea o 
			señal continuada que queda de algo que se va vertiendo. | 
        
          | REIDERO | Que
            llama la atención por algo que resulta a los demás raro, ridículo
            o que causa risa. | 
        
          | REJA | Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y 
			revolver la tierra. Ej.: El tío Benito va a durar 
			más que una reja enterrá en paja. | 
        
          | REJARGÁ | Reflujo. Ej.: Me ha ve una rejargá. | 
        
          | RELATAR | Refunfuñar, protestar o 
			quejarse, gruñendo por algo. Ej.: Siempre estás 
			relatando y nunca das tu opinión. | 
        
          | RELENTE | Frío de la noche.// Humedad
            que en noches serenas se nota en la atmósfera. | 
        
          | RELLOVÍO | Dícese de los
            alimentos que pierden su estructura crujiente y tersa por efecto de
            la humedad. | 
        
          | RELOJINA o RELOGINA | Dar relogina: 
			Dar noticias de algo o alguien. | 
        
          | REMANECER | Proceder o provenir
            alguien o algo de algún sitio, lugar o localidad. Se dice cuando se 
			quiere indicar que tal persona procede de la familia de, o es de tal 
			pueblo o ciudad. Ej.: Mi familia remanece de Jaén. | 
        
          | REMANGUILLÉ | Se dice cuando algo está hecho a lo loco o mal 
			averiguado. | 
        
          | REMAQUERO | Indeciso
            a retirarse. | 
        
          | REMATABAILES | Persona informal, aguafiestas. | 
        
          | REMATE | Terminación de un trabajo.// Convite
            que hace el dueño del olivar al terminar la recolección de la
            aceituna. | 
        
          | REMEDIOS | Así se llamó en la 
			antigüedad la actual calle Alférez José Gallo. | 
        
          | REMINGAO | Arruga en las faldas al
            sentarse. | 
        
          | REMINGO | Arruga en las faldas al 
			sentarse. | 
        
          | Remolón | Persona perezosa que 
			elude obligaciones, responsabilidades. | 
        
          | REMOVERSE | Moverse algo de forma 
			que cambia su aspecto o ciclo.  Ej.: Con las 
			lluvias de enero y estas temperaturas cálidas los frutales se 
			remueven y empiezan a florecer. // Entrar en celo los 
			animales. | 
        
          | REMUDANZA | Primeras señales 
			(nubes, viento...) que 
			auguran cambio de tiempo. | 
        
          | REMUJILLO | Aire 
			frío. Ej.: Corre un remujillo que estamos 
			congelados. | 
        
          | REMUJO | Aire débil, brisa. | 
        
          | RENCAJÁ | Salida del trompo 
			después de dar su última vuelta en el rebaile. | 
        
          | REPAMPINFLAR | Refanfinflar. Repanfinflársela: Serle completamente indiferente a una cosa 
			o a alguien. Ej.: Te he dicho que me la 
			repampinfla si vienes o no.
 | 
        
          | REPARAR | Mirar, observar a algo 
			o alguien minuciosamente, de arriba a abajo. | 
        
          | REPELLAR | Arrojar pelladas de yeso a la pared que se está fabricando o 
          reparando. | 
        
          | REPELUSA | Celos, envidia. 
			Ej.: Le tiene repelusa a su hermana.// 
			Especie de castigo infantil que se infligían los niños.
			Consistía en poner el dedo 
			corazón en la coronilla de la cabeza y los demás pillándote la 
			cabeza, el dedo pulgar se ponía en la patilla o en el cogote y 
			tirabas para arriba con fuerza. | 
        
          | REPELUZNO | Escalofrío 
			leve y pasajero. 
			Ej.: De
            que me lo contó me dio un repeluzno. | 
        
          | REPÍLFORA, O | Se 
			dice de la persona que es respondona y sabiondilla, 
			que se cree mejor que nadie y 
			superior a otra, que te mira por 
			encima del hombro, con aires de grandeza, que tiene la última 
			palabra, repipi, que no escucha a nadie, al mismo tiempo 
			que  
			maleducada, un poco engreída, desvergonzada y con mal carácter. 
			Persona difícil de aguantar.
			Ej.: He conocido a alguna que otra 
			repílfora que leía a Quevedo con placidez. | 
        
          | REPILFORILLA | Diminutivo de repílfora. Palabra jocosa y 
			cariñosa que  matiza el fuerte sentido de repílfora. | 
        
          | REPINGO | Respingo. Acción de 
			respingar. // Sacudida violenta del cuerpo, causada por un 
			sobresalto, una sorpresa, etc. | 
        
          | REPOMPOLLUDA, O | Persona 
			bien puesta, muy arreglada y emperifollada de forma pomposa y 
			ornamentada, con porte y bien plantada. Regordeta y presumida, 
			oronda, maciza. Especialmente rolliza, airosa, lozana, frondosa o 
			con buen aspecto. Se aplica sobretodo a 
			mujeres, generalmente gorditas, que se visten de forma que hacen 
			resaltar más sus curvas. Ej.: Cucha la Maripili 
			que repompollua sa puesto pa la feria.// Alguna veces se 
			utiliza también para describir, por ejemplo, a un olivo que está muy 
			redondico. (Esta palabra puede derivar de 'repollo' o de 'pimpollo'). | 
        
          | REQUESÓN | Es una de las plagas 
			que pueden ocasionar daños en los olivares. Se trata de un insecto 
			de pequeño tamaño y color verde (Euphyllura olivina Costa, 
			1839), también llamado “algodoncillo”, por la sustancia algodonosa 
			que segregan las glándulas anales de las larvas. | 
        
          | RESABIÁ, AO | Resabiada(o). Dícese de 
			la persona o animal escamado, desconfiado o desabrido. | 
        
          | RESALÁ, AO | Que tiene mucha sal, 
			gracia, simpatía y donaire. Ej.: Ayer se casaron 
			unos novios mu resalaos. | 
        
          | RESCATAO | Al
            abrigo de la intemperie. | 
        
          | RESISTIERO | Se dice de las horas 
          del día cuando el calor es más intenso.
          Tiempo después del mediodía en que aprieta 
          más el calor. | 
        
          | RESOL | Licor de aguardiente, 
			café y azúcar, al que se puede añadir otros ingredientes, como 
			hierbas aromáticas. | 
        
          | RESOLERA | Persona arrabalera y sinvergüenza. Ej.: Que 
			resolera está hecha. | 
        
          | RESOLLAR | Respirar parar calmar o 
			relajarse cuando estamos agobiados o cuando nos meten prisa. 
			Recobrar el aliento. // Salir o aliviarse del trabajo o de la 
			opresión. | 
        
          | RESPINGO | Movimiento brusco 
			debido a un sobresalto. | 
        
          | RESTREGONAZO | Restregón. 
			Trazo o señal que queda de restregar. | 
        
          | RESTROJO | Rastrojo. 
			Parte baja de las cañas de la mies que queda en la tierra después de 
			segar. // Campo de cultivo después de segada la mies y antes de 
			recibir nueva labor. | 
        
          | RETALES | Nombre con 
			el que se conoce al mercadillo ambulante de nuestra localidad. | 
        
          | RETARTALILLA | Retahíla, dicho, charlatanería. | 
        
          | RETEMBLÍO | Temblor repentino, 
			súbito y 
			pasajero. | 
        
          | RETENTADO | Achaque o dolencia de 
			alguna enfermedad que no ha terminado de sanar y sigue ahí sin 
			desaparecer. | 
        
          | RETORTERO | Vuelta alrededor. // 
			Cerco, mancha que rodea algo. Al retortero: Desparramado, desperdigado y desordenado todo 
			alrededor. 
			Ej.: Hoy
            no he ordenado la casa, lo tengo todo al retortero.
 | 
        
          | RETORTIJÓN | Dolor de vientre a
            causa de diarreas. | 
        
          | RETRANCA | Barra de hierro de aproximadamente de un metro de longitud (la medida 
			puede variar) con un extremo en forma de gancho para sujetar y 
			cerrar por dentro las 
          puertas.//Forma de explicar las cosas con doble sentido o intención.
          Ej.: Es que lo dijo con mucha retranca. | 
        
          | RETRATARSE | Pagar una convidá. 
			Ej.: ¡Camarero! Hoy le toca retratarse a Felipe. | 
        
          | RETREPAR, RETREPARSE | Echar
            hacia atrás la parte superior del cuerpo.//
            Recostarse en la silla de tal modo que esta se incline también
            hacia atrás. | 
        
          | RETUSAR | Acortar
            al máximo. | 
        
          | REVELLÓN | Limpieza rápida. 
			Ej.: Antes de que venga le daré un revellón a la 
			casa. | 
        
          | REVENTAERO | Reventadero. Trabajo
            grande y penoso.// Agobio, cansancio, fatiga.// Aglomeración
            de personas. | 
        
          | REVENTÓN | Antiguo lejío (ejido) 
			de Porcuna, ahora es el nombre de la calle que da acceso a un 
			polígono agrario con el mismo nombre y donde estaba situado este 
			lejío. | 
        
          | REVESINO | Intención, pretensión o 
			idea que tiene alguien sobre algo. Ej.: Se le 
			quitó el revesino de tirarse por las escaleras. | 
        
          | REVOLAINA | Dar media vuelta con 
			ligereza. Ej.: Cuando la vi dio una revolaina y 
			desapareció. | 
        
          | REVOLEO | Revuelo. Movimiento o 
			agitación de personas o cosas. | 
        
          | REVUELTA o REVUERTA | Curva pronunciada. | 
        
          | RODO | Apero de labranza que 
			consistía en una cuchilla arrastrada por una bestia para quitar las 
			malas hierbas del verano. | 
        
          | ROETE | Rodete. Moño en la
            cabeza en forma redonda. | 
        
          | RIÁ | Riada. | 
        
          | RIALTO | Cine que estuvo situado 
			en la actual calle Teniente Fermín Vallejos. Disponía de una sala de 
			invierno y una terraza de verano, siendo su propietaria doña Gracia 
			Dacosta Noriega, "la Señorita Gracia". | 
        
          | RICIA | Destrozo, estropicio, 
			daño. | 
        
          | RIPIO | Piedra no muy grande. 
			Guijarro. Ej.: Este pan está más duro que un 
			ripio. // En construcción, cascajo o fragmentos de 
			ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilería 
			desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de 
			paredes o pisos. | 
        
          | RISORIO | Reidero. Que produce 
			risa o algazara. Ej.: Con esa forma de actuar eres 
			el risorio del pueblo. // Acto ridículo de una persona. | 
        
          | RIVERA | Así se conoce a la 
			calle Presbítero Manuel Pérez, continuación de la calle Albercón 
			hacia San Cristóbal. | 
        
          | RIZO | Frunce. Pliegue de 
			pequeño tamaño de una tela o vestido. | 
        
          | ROA | Vereda de la Roa: 
			Camino que sale a la izquierda de la carretera Lopera (A-6175) en su 
			km 3 y llega hasta Cañete de las Torres, pasando por la Sarteneja y 
			Carrasquilla. | 
        
          | ROÁ o RODÁ | Rodada. Huellas que 
			dejan las ruedas de un vehículo en el suelo por los caminos terrizos 
			o tierras de labor por donde pasa. Ej.: En tiempos 
			de aceituna, los estacares están llenos de roás. | 
        
          | ROAL | Rodal. Lugar,
            sitio o espacio pequeño, más o menos redondeado. que por alguna circunstancia particular, 
			como color o aspecto, se
            distingue de lo que le rodea.// Parte de una cosa con distinto color
            del general. | 
        
          | ROBABOLAS | Agujero por donde se metían las bolas (canicas) 
			y que no podíamos recuperar. | 
        
          | ROBÓN | Ladrón. | 
        
          | ROEDA | Rueda. | 
        
          | ROÍLLO | Utensilio o herramienta 
          para raer. | 
        
          | ROMANA | Instrumento que sirve 
			para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con 
			el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se 
			coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o 
			peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se 
			halla trazada la escala de los pesos. Ej.: La 
			romana servirá para pesar a este marrueco. | 
        
          | RONCHA | Pequeño cardenal, grano 
			o roal que deja una picadura de un insecto.// Término que se utiliza 
			cuando se harta una persona de comer y beber. 
			Ej.:  ¡Qué buena roncha hicimos! | 
        
          | ROÑICA | Miserable,
            mezquino, tacaño. Corrupia. | 
        
          | Ropavieja | Las sobras del puchero, 
			sin la pringue, se chafan se añade una picada muy fina de cebolleta 
			y se aliña con aceite y vinagre. | 
        
          | ROPÓN | Especie de 
			manta que se coloca debajo de la albarda de los caballos, burros o 
			mulos. Servía para que el animal no se lastimara con el roce. | 
        
          | ROSARIO | Así se denominaba la 
			actual calle Fernando Morente, ubicada en un lateral del Cine-Teatro 
			María Bellido al cual bordea por el sur y oeste. | 
        
          | ROSCA | Hacer la rosca a 
			alguien: Hacer la pelota. Las roscas de San Blas: Tradición que se celebra el 3 de 
			febrero, festividad del santo, que consiste en llevar las roscas al 
			iglesia para bendecirlas en una misa y acto religioso, para después 
			guardarlas o comerlas en casa solicitando al santo el favor de 
			aliviar, curar o evitar las enfermedades, dolencias y males de la 
			garganta.
 | 
        
          | ROTABATO | Apero para labrar. | 
        
          | ROZAR | Limpiar las tierras de 
			las matas y hierbas inútiles. | 
        
          | RUBICO | Tarabilla europea (Saxicola 
			rubicola). Ave rechoncha, de cabeza redondeada. Mientras canta agita 
			la cola repetidamente y entre canto y canto a menudo lanza su sonora 
			llamada, un ronco y chirriante «tsac-tsac» o «uiit-tsac-tsac». // 
			Apodo o mote de Porcuna. | 
        
          | RUBIO | Apodo o mote de 
			Porcuna. Rubio ardiendo: Pelirrojo.
 Rubio Lozano: Junto con la Chacha Benita, es el gigante del 
			desfile de Gigantes y Cabezudos de nuestras fiestas de Feria Real. 
			Tanto la Chacha Benita, como el Rubio Lozano, eran antiguos 
			personajes del pueblo, que han quedado para historia plasmados en 
			cartón piedra y paseados por el pueblo en el pasacalle de la mañana 
			del día 4 de septiembre.
 | 
        
          | RUCHO | Asno,
            burro o borrico joven. // Niño bruto y alocado | 
        
          | RUCIÁ | Rociada. Rocío de la 
			tierra y de las plantas. Ej.: Con el cielo raso, 
			esta noche tendremos una buena ruciá. | 
        
          | RUCIAR | Rociar, esparcir, 
			desparramar, desperdigar. | 
        
          | RUCO | Ruedo. Círculo o 
			circunferencia de algo. Ej.: Tienes más ruco que la sombrilla de 
			Juanela1. | 
        
          | RUMUALDO o 
			RUMALDO | Romualdo (nombre de 
			persona). |