| TA | Contracción de te+ha 
			= Te ha. Ej.: ¿Seguro que no ta mordío el perro? | 
        
          | TABARDILLO | Irritación o llorisquera. | 
        
          | TABARRO | Tábano.// Especie
            de avispa algo mayor que la corriente, y cuya picadura causa intenso
            dolor. | 
        
          | TAJÁ | Tajada.
            Porción cortada de algo especialmente comestible.//Borrachera. Melón y tajá en mano: Expresión para asegurar algo o cuando 
			una persona es muy impaciente y pretende conseguir lo que quiere 
			enseguida, sin demora, ya.
 | 
        
          | TAJO | Lugar o zona  se terminó  la faena o 
			jornada de trabajo en el 
			campo y donde comienza la siguiente. 
			Sitio hasta 
			donde llega 
			en su 
			faena la 
			cuadrilla de trabajadores. | 
        
          | TAJOLETA | Piedra llana. // Pedazo 
			de teja plana con la que se jugaba al juego de las tajoletas. Juegos de las tajoletas: Juego infantil que se juega con dos 
			trozos de teja puestos entre el dedo corazón, índice y pulgar, con 
			las que se hace un repicoteo como una especie de castañuelas.
 | 
        
          | TALARAÑA | Telaraña. | 
        
          | TALEGA | Bolsa de tela donde se 
          ponen las viandas o hato que componen el almuerzo de un hombre del 
          campo. | 
        
          | TALLO | Churro, tejeringo.//
            Hombre o mujer altos. | 
        
          | TAMAREO | Ruido raro de personas, 
			cosas o del movimiento de las ramas de los árboles y arbustos.
			Ej.: En el cortijo se oyó un tamareo muy 
			sospechoso. | 
        
          | TAMBORERO, A | Estar de tamborero 
			en el infierno: Dicho para cuando se moría alguien y no había 
			sido bueno en este mundo. | 
        
          | TAMUJO | Especie de bocado que se le pone a los chivos 
			para para que no mamen y así destetarlos. | 
        
          | TAN | Contracción de 
			te+han = Te han. Ej.: En ese asunto tan tomao 
			el pelo. | 
        
          | TANEA | Lento(a), tranquilo(a), 
			perezoso(a) y tarda en realizar 
			una tarea (la va dejando, la va dejando y si puede no la hace). 
			Persona que le da demasiado queo a las cosas.
			 
			Ej.: Termina ya tanea de recoger las herramientas. 
			 // Torpe 
			o confundido(a), poco resolutivo(a) o poco desenvuelto(a), dando 
			vueltas alrededor de su propio eje con poca producción. 
			// Persona pesada y hasta 
			camastrón. | 
        
          | TANGAI | Pelea, altercado,
            follón.// Tangana. | 
        
          | TÁNGANA | Juego de nenes, que se 
			jugaba con los huesos de las cerezas, que se comían en casa, bien 
			limpios. Se pintaba en el suelo un recuadrado con casillas del 1 al 
			9. Se tiraba con los huesos al recuadro desde una distancia, si lo 
			metías en el 4, pues te daban cuatro huesos cada jugador, más los 
			que quedaban fuera del recuadro. | 
        
          | TANGANILLO | Palo que se cuelga a
            los perros pendiente del collar para que no puedan correr mucho. | 
        
          | TANTAS | A las Tantas: Muy tarde. (Se refiere 
          a la hora en que se llega a un sitio). Ej.:  Ayer llegué 
			a casa 
          a las tantas. | 
        
          | TAPACULOS | Baya, fruto del
            escaramujo o rosal silvestre de engañoso parecido con las majoletas
            y de efecto astringente. | 
        
          | TARABITA | Peonza manual con rabo 
			en la parte de arriba para hacerla girar con los dedos corazón y 
			pulgar. Ej.: Te voy hacer unas tarabitas con las 
			bellotas y verás que bien rebailan. // Persona muy 
			bailona. // Que no es formal, irresponsable, insensata. // Persona 
			muy activa e inquieta, aplicado normalmente a la mujer. // Se le 
			aplica este término también a la perra cruzada, que no es de raza 
			pura sino que es cruce, por ejemplo de podenco con bretón, muy 
			cotizada para la caza. Dar más vueltas que una tarabita: Girar descomunalmente, dar 
			muchas vueltas, serie de vueltas o giros, ir de aquí para allá de 
			manera repetida o continuada. Ej.: Pa conseguir la 
			pensión di más vueltas que una tarabita.
 | 
        
          | TARAE | Taray, taraje. Arbusto 
          de las orillas de los ríos y arroyuelos. | 
        
          | TARAMBANA | Persona chalada. | 
        
          | TARATUNDO | Loco. | 
        
          | TARRÁN | Ponerse alguien 
			como tarrán: Hinchado o gordo de tanto comer. | 
        
          | TARTAJA | Tartamudo. // Apodo o 
			mote de Porcuna. | 
        
          | TARUGO | Persona de mente muy cerrada.// Pedazo de madera 
			mal formado. | 
        
          | TAS | Contracción de te+has = 
			Te has. Ej.: Por fin tas hecho la prueba. | 
        
          | TÁSAMENTE | (Viene de la corrupción fonética de «exacto» 
			y «exactamente»). Palabra que se usa cuando algo es tan justo, 
			que se quiere quedar corto. Más que 
			poco, pero no mucho. Escasamente. Que pasa o cabe de forma 
			más que ajustada.// Se ve, pero 
			está roto; apenas se ve roto. | 
        
          | TATARATAS | Cataratas. | 
        
          | TATO | el Tato: 
			Personaje que se menciona para ponderar la cantidad, grande o 
			pequeña, de personas que hacen algo. Ej.: Aquí no 
			paga ni el Tato. | 
        
          | TEJA | Romper la teja: 
			Tradición para confirmar el noviazgo una vez formalizado éste. 
			Consistía en que los amigos de los novios llegaban y rompían una 
			teja, un cántaro, botes de colonia... a los pies de éstos en la 
			puerta de la casa de la novia. Después lo celebraban. | 
        
          | TEJERO | Pozo Tejero: Así 
			se conocía a la calle Toribio Herrero, que confluye con la calle 
			Colón y Cervantes. | 
        
          | TELELE | Patatús, soponcio. | 
        
          | TELERÍN | Parte del enjero con la 
			cual se regula el tiro. | 
        
          | TELLÓN, ONA | Alimento hervido que no termina de estar tierno 
			y que le falta todavía un hervor. // Fruta u hortaliza que aún le 
			queda un poco por madurar. Ej.: El 
			plátano tellón ma dejao la boca como la suela de un zapato. | 
        
          | TEMPORERA | Cante campero, casi 
			desaparecido, que parece ser originario y autóctono de la comarca de 
			Porcuna (campiña de Jaén y Córdoba), que se hacía detrás de la yunta 
			a palo seco (sin guitarra). Hace bastante tiempo, los muleros que 
			venían a Porcuna a trabajar por temporadas cantaban ciertas coplas, 
			que mezcladas con las coplas y cantes de aquí dieron lugar a la 
			temporera. Tiene similitud con la toná y guarda gran parecido con la 
			trillera, la arriera y la aceitunera. La Temporera: Nombre de la Peña Flamenca de Porcuna, que se 
			fundó en 1977.
 | 
        
          | TENDÍA | Ropa tendía: 
			Expresión para advertir que hay alguien cerca, sobre todo niños, que 
			no deben enterarse de la conversación. Ej.: Calla, 
			que hay ropa tendía. | 
        
          | TENGUERENGUE | Sin estabilidad, 
			en equilibrio 
			inestable. | 
        
          | TENTÁ | Lenta , vaga, perezosa.
            Ej.: No quiero gente tan tentá. | 
        
          | TENTEBONETE | A tentebonete: 
			Con abundancia o con exceso. En gran cantidad, a reventar o llenar 
			algo hasta el tope, hasta rebosar. Con insistencia, con empeño, con 
			demasía, a todo plan, sin restricciones, hasta no poder más. 
			Bebieron y comieron a tente bonete, como si fuera la última noche de 
			sus vidas. | 
        
          | TENTUJEAR | Tocar o sobar mucho una cosa. | 
        
          | TEQUE | 
				
					
						
							
								Importancia, Categoría. Elegancia. De etiqueta. 
								Señorial Ej.: Ay, mírala, si 
								va de teque. Hoy vas vestida de teque. // 
								También se utiliza cuando se realiza un trabajo 
								y se termina perfecto, todo en su sitio, limpio 
								y reluciente. Ej.: La reforma de 
								esta habitación te ha quedado de teque.Ponerse de teque: Ponerse las 
								mejores ropas para ir a algún evento. Bien 
								arreglado(a).  Ej.: Hoy te has 
								puesto de teque.
 | 
        
          | TERCIAR | Dar la tercera reja o 
			labor a las tierras, después de barbechadas y binadas. | 
        
          | TERNO | A terno seco: 
			Con mucha hambre, medio hambriento.
								Ej.: Vengo 
			a terno seco de segar todo el día. | 
        
          | TERRÓN | Masa pequeña, suelta y 
			compacta de tierra o de cualquier otras sustancias, como de azúcar, 
			sal, etc. | 
        
          | TESTUZO | Hocico, frente, cara de 
			algunos animales. | 
        
          | TETA | Parte tostada y dura de 
			los extremos de una barra de pan.
								Ej.: 
			¿Quién quiere hoy la teta del pan? | 
        
          | TETICOJA | Mujer con un pecho más
            pequeño que el otro. | 
        
          | TIENTO | Tacto, prudencia o 
			talento en un asunto delicado. // Trago de una bebida.
								Ej.: Pasa 
			la bota de vino que le demos un tiento. | 
        
          | TIESO | Quedarse tieso como 
			un gorrote: Agarrotado, rígido, sin poderse mover. // Quedarse 
			helado, muerto de frío. | 
        
          | TINGIRINGUI | Termino que se emplea para decir que algo se 
			encuentra en una posición muy inestable, casi cayéndose o a punto de 
			caerse o derrumbarse.  Cosa frágil e inestable que al tocarla 
			se cae y se rompe. | 
        
          | TINNE | Tizne. | 
        
          | TINNAR | Tiznar. | 
        
          | TIÑOSO | Paraje de Porcuna 
			situado entre Cerrillo Blanco y el Cortijuelo, donde se conserva 
			alguna mancha de matorral mediterráneo. | 
        
          | TIRADOR | Tirachinas. Horquilla 
			con mango a cuyos extremos se unen los de una goma con su jalera 
			para estirarla y disparar así piedrecillas. | 
        
          | TIRAO | Persona un poquito 
			sinvergüenza, con un toque de pícaro. Ej.: Eres un 
			tirao, mira que presentarse en la boda en bañador. | 
        
          | TIRICIA | Ictericia. // Estar
            amarillento. | 
        
          | TIROS | de tiros largos: 
			expresión porcunera para referirse a una persona que va con estilo y 
			elegancia, con sus mejores ropas. | 
        
          | TIRRIA | Odio, manía. | 
        
          | TIZA | La Tiza: Paraje 
			de Porcuna donde hubo ubicada una mina de extracción de diatomita, 
			roca sedimentaria silícea, suave y natural que se desmenuza en un 
			polvo fino de color blanco a blanquecino. Está situada a 1,5 km del 
			casco urbano, al sur del término municipal. Se observa muy bien 
			desde la Redonda. | 
        
          | TIZÓN | Palo a medio quemar. | 
        
          | TO o TOA | Todo, toda. | 
        
          | TOAVÍA | Todavía. | 
        
          | TOCATEJA | A tocateja: Al 
			contado, en dinero contante, con dinero en mano, en efectivo. | 
        
          | TOICO | Todito (diminutivo de 
			todo). | 
        
          | TOLEÍLLO | Toledillo. Topónimo y 
			cortijo de Porcuna. Lugar situado al suroeste del término paralelo 
			al km 9 del Camino de Castro (JV-2932), en su margen derecha. | 
        
          | TOLONDRÓN | Trozo, porción o pedazo especialmente grande de 
			algún alimento. | 
        
          | TOMIZA | Tipo de cuerda o soguilla hecha
            de esparto. | 
        
          | TONTARRANCÓN | Tonto. | 
        
          | TONTICO, A | Dicho a una persona con 
			discapacidad. | 
        
          | TONTOLINDÓN | Esnortao. | 
        
          | TONTOS o TONTICOS | Albaricoques
            / melocotones. Ej.: Échame un kilo de tontos. | 
        
          | TONTUCIO | Medio tonto. Tonto. | 
        
          | TONTURA | Tontería. Dicho o hecho 
			tonto. Ej.: No digas más tonturas porque va a 
			subir el pescao. // Estado o comportamiento de una 
			persona por la que se ríe por nada o dice muchas pamplinas o cosas 
			de poca entidad e importancia. Ej.: Hoy tienes las 
			tontura subida de tono. | 
        
          | TOOS, AS | Todos(as). | 
        
          | TOPEAR | Andar lentamente y con 
			movimientos poco ágiles. | 
        
          | TOPO LIAO | Persona poco desenvuelta y torpe. | 
        
          | TORCÍA | Mecha
            de algodón o trapo torcido,
            que se pone en los velones, candiles, velas, etc. | 
        
          | TORICOS | Figuras de toros, nidos 
          con huevos y una paloma. Hechos con masa de harina y huevo, untados 
          con clara de huevo batida, que al cocerlos se quedaban blancas las 
          figuras. Antonia y Pura, ex-monjas dominicas, hacían por las casa que 
          las llamaban estos dulces en Reyes. | 
        
          | TORNA | Granzones que dejan los 
			bueyes y se echan a otros animales. | 
        
          | TORNASOL | Planta de girasol. | 
        
          | TOROZÓN | Irritación, golpe de 
          calor, insolación. | 
        
          | TORRECILLAS | Las Torrecillas: 
			Topónimo y cortijo de Porcuna situados al sur del término municipal 
			a 11,5 km del casco urbano tomando la carretera de Valenzuela 
			(A-305) y cogiendo el camino a la izquierda una vez pasado el km 31. 
			Se encuentra a 3,4 km de ese cruce. Ej.: Viniendo 
			de buen talante / a este predio sosegado, / encontrará el visitante, 
			/ posiblemente cansado, / hospitalidad constante. / Aquí no existen 
			rencillas, / somos porcuneros sanos, queremos gentes sencillas, / 
			como mandan los cristianos / estás en Las Torrecillas. | 
        
          | TORRES | Las Torres: Así 
			se le llama a la calle José Moreno Torres, tan próxima al Torreón de 
			Boabdil y a las antigua murallas del antiguo castillo que también se 
			le conoce como calle Castillo. | 
        
          | TORREZNO | Pedazo de tocino frito. | 
        
          | TORRIJA | Despiste, atontamiento.
            Ej.: Tienes una torrija que te la pisas. | 
        
          | TORRONTERA | Pendiente pronunciada
          que dejan las avenidas impetuosas de las aguas. | 
        
          | TORRUBIA | Así denominamos a la 
			actual y céntrica calle General Ollero de Porcuna, uno de los 
			ramales de salida de la Carrera de Jesús en el cruce de la Farola. | 
        
          | TORTILLA | Tortilla de masa de 
			pan o caseras: Con la masa de pan se hacen pequeñas 
			bolitas y con un rodillo se estiran haciéndose lo finas que cada uno 
			quiera. Se fríen en abundante aceite hasta que estén bien 
			crujientes. Opcionalmente se pasan por azúcar, aunque también puede 
			ser por canela, cacao o miel. | 
        
          | TORTUGEAR | Dudar, indecisión para 
			hacer algo. | 
        
          | TOSTÓN | Trozo
            pequeño de pan frito, generalmente en forma de cubo, que se añade
            a las sopas, purés, gachas, etc.// 
			Tabarra, lata, 
			aburrimiento. | 
        
          | TOTROZO | A totrozo: Corriendo mucho. Ej.: 
			Terminemos esto a totrozo. | 
        
          | TRABA | Trozo de cuerda o ligadura que se le pone a las 
			bestias en los pies para que no se alejen del tajo. | 
        
          | Trabanca | Rizoma muy largo del 
          arrezú, paloduz u orozuz. | 
        
          | TRABAYEGUAS | Persona
            muy desorganizada. | 
        
          | TRABILLÓN | Gilandón. Persona de gran
            estatura y/o envergadura y poca gracia o ardil.// Persona 
			destartalada. | 
        
          | TRAJE | Cortar un traje 
			a alguien: Tupirlo, colmarlo de improperios o censurarlo 
			severamente. | 
        
          | TRAGAERAS | Persona que le gusta mucho comer y si es 
			convidado mejor. Muy comilón. Persona que tiene buen gaznate. | 
        
          | TRAGALDABAS | Persona que le gusta mucho comer y si es 
			convidado mejor. Comilona o muy tragona. | 
        
          | TRAGANTÁ | Dícese de los tragos 
			abundantes y a menudo sonoros, que se dan cuando la sed aprieta. | 
        
          | TRAJÍN | Ajetreo, bulla. // Acción de trajinar. | 
        
          | TRAJINAR | Tramar algo. 
			Ej.: Hoy está muy pensativo. Seguro que está 
			trajinando algo. // Acarrear o llevar género de un lugar 
			a otro. // Moverse mucho una persona o andar de un sitio para otro. | 
        
          | TRAMA | Florecimiento y flor de 
			los árboles, especialmente del olivo. | 
        
          | TRANCAS | Hasta las trancas: 
			Hasta el fondo. Ej.: Es bético hasta las trancas. | 
        
          | Tranchete | Tipo de cuchillo o 
			navaja de hoja curva. // Queso en láminas. | 
        
          | TRANCÓN | Palo
            de olivo. | 
        
          | TRANQUILLA | Palo de madera de olivo 
			que termina en forma de uve o de ángulo agudo. | 
        
          | TRANQUILLO | Aprender el
            funcionamiento de algo. Hábito especial
            mediante el cual se hace una cosa con más destreza. 
			Ej.: Le
            cogió el tranquillo al tractor. | 
        
          | TRANSÍO | Cansado, agotado. | 
        
          | TRAPAJAZO | Golpe, caída violenta
            de una persona. | 
        
          | TRAPAJOSO | Persona
            que habla atropelladamente. | 
        
          | TRAPERO, A | Persona que tenía por 
			oficio recoger trapos de desecho para comerciar con ellos. // 
			Persona que compra y vende trapos y otros objetos usados. // Apodo o 
			mote de Porcuna. | 
        
          | TRAPICHEAR | Ingeniarse, buscar
            trazas, no siempre lícitas.// Comerciar al menudeo. Hacer pequeños
            negocios. | 
        
          | TRASCAMUDAO | Fuera de lugar, 
			desubicado. // Revuelto. Ej.: Llegué y estaba to 
			trascamudao. | 
        
          | TRASCAMUDAR | Cambiar el orden de 
			colocación, desorientar, desubicar. // Revolver, alterar, 
			trastornar. | 
        
          | TRASCONEJAO | Perdido. | 
        
          | TRASNOCHO | Dormir o pasar una 
			noche en el cortijo o en el campo cuando estabas con el ganado o 
			trabajando. Ej.: Echa un buen hato 
			que hoy vamos de trasnocho. | 
        
          | TRASPONER | Ir muy lejos, perdiéndose
            de vista. | 
        
          | TRASPUESTO | Desmayo. Ido. | 
        
          | TRASQUILAR | Pelar o cortar el pelo 
			a trechos, sin orden ni arte y dejarlo con defectos. | 
        
          | TRASQUILÓN | Efecto de trasquilar. 
			Corte defectuoso del pelado. | 
        
          | TRASTÁ | Trastada. Travesura o 
			mala pasada. Ej.: Estos nenes no paran de hacer 
			trastás. | 
        
          | TRAVILLÓN, NA | Muchacho o muchacha 
			cuando pegan el estirón y está
			muy 
			crecido. Ej.: Este niño irá el año que 
			viene a la aceituna, no ves que travillón esta hecho. | 
        
          | TREMPANO | Temprano. | 
        
          | TREPAR | Derribar, desmoronar, tirar, hacer
            caer. | 
        
          | TRESBOLILLO | Al tresbolillo: 
			Tipo de marco de plantación de sembrar olivos donde se colocan tres 
			plantas de manera que formen un triángulo equilátero, guardando 
			siempre la misma distancia entre plantas que entre filas. Se utiliza 
			con frecuencia para aprovechar mejor el área a cultivar sin afectar 
			a la planta, por lo que la densidad es mucho mayor. Este tipo de 
			marco permite el paso en tres direcciones distintas, lo cual ayuda a 
			disminuir la erosión, pero el proceso de mecanización es muy 
			complicado de llevar a cabo. | 
        
          | TRESPASÓMAÑANA o 
			TRESPASADOMAÑANA | Traspasado mañana. El 
			día después de pasado mañana. | 
        
          | TRETA | Voltereta. | 
        
          | TRILLA | Trillo. Instrumento 
			para trillar. // Acción y efecto de trillar. // Tiempo en que se 
			trilla. | 
        
          | TRILLAR | Quebrantar la mies 
			tendida en la era, y separar el grano de la paja. | 
        
          | TRILLADORA | Máquina para trillar. | 
        
          | TRILLO | Instrumento para 
			trillar, que comúnmente consiste en un tablón con pedazos de 
			pedernal o cuchillas de acero encajadas en una de sus caras. | 
        
          | TRINQUE | Trago
            de un líquido. | 
        
          | TRIQUILAR | Acabar, terminar, hacer 
			que algo se acabe o finalice. Ej.: Se ha 
			triquilado la botella. | 
        
          | TROBIZNOVIS o TROBISNOVIS | Tropezón. Caída aparatosa. | 
        
          | TROCAR | Cambiar una cosa de lugar o 
			convertir una cosa en otra diferente. | 
        
          | TROCHEMOCHE | A trochemoche: 
			Locución adverbial usada para señalar cuando algo se realiza con 
			cierto desenfreno, sin orden, sin cuidado, sin medida, de cualquier 
			forma, incontroladamente. Ej.: Esta romería no va 
			a salir bien, la han organizado a trochemoche. | 
        
          | TROCHI MOCHI | A trochi mochi: 
			Sin rumbo fijo. Ej.: No saben el camino, por lo 
			que llegarán a trochi mochi. | 
        
          | TROMPEZAR | Tropezar. Dar con los pies en un
            obstáculo al ir andando, con lo que se puede caer. | 
        
          | TROMPEZÓN | Tropezón. 
			Acción y 
			efecto de 
			tropezar. | 
        
          | TROMPICÓN | Tropezar violenta y 
			repetidamente. | 
        
          | TROMPO | Juguete de madera, tipo 
			peonza de forma cónica, con púa de metal (acero o hierro) y desde 
			esta punta se enrolla una cuerda o zumbel, que tras tirar de ella es 
			lanzado con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar, es decir, 
			rebailar. Juegos de los trompos: Juego de niños con el trompo de 
			carácter competitivo, que consiste en lanzarlo sobre los trompos 
			colocados a tal efecto en la rayuela y con la habilidad precisa para 
			conseguir que rebaile sobre su púa e intente salir fuera de la 
			rayela, mientras tanto los demás pueden tirar o lanzar los suyos 
			para alcanzarlo y hacer daño, dándole canitos. Si no consigue salir 
			de la rayuela, una vez terminado de rebailar, el trompo se queda 
			dentro de la misma, para que los demás sigan dándole canitos hasta 
			que salga de la misma por el efecto de los golpes.
 | 
        
          | TRONCHÁ, AO | Partir, quebrar. | 
        
          | TRONCHO | Persona tonta e inútil,
			torpe y falta de conocimiento, 
			poco habilidosa, 
			que no saben hacer nada o no quieren hacerlo. 
			Ej.: Troncho, que no sirves para nada. Troncho jumento:
			Persona quejica, que no aportan nada y que, generalmente, son vagas, 
			impertinentes en presencia o actitud.
 | 
        
          | TRONCÓN | Troncho jumento.
			Persona quejica, que no aportan nada y que, generalmente, son vagas, 
			impertinentes en presencia o actitud. | 
        
          | TRONERA | Persona de vida libertina, impetuosa 
			o desordenada. | 
        
          | TRONGUILO | Conocimiento. Ej: 
			Si no tienes tronguilo, tan solo necesitas aprender. | 
        
          | TROPIZCÓN | Tropezón, traspiés. | 
        
          | TROSLA | Cabeza.// Persona testaruda y atolondrada. | 
        
          | TROSLITA | Testarudo y atolondrado. | 
        
          | TROSLORÓN | Que es muy 
			cabezón. | 
        
          | TRU QUE TRA | Ni fu ni fa.// Una cosa que otra. | 
        
          | TRUJE | Traje (del verbo traer). | 
        
          | TRUSERO | Locuelo. Persona que 
			tiene poca coherencia. Ej.:  Hoy estás 
			bastante trusero. | 
        
          | TUBA | Voz para llamar al
            perro. | 
        
          | TUERA | Coloquíntida (citrullus 
			colocynthis). Planta rastrera de hoja perenne. Sus flores tienen la 
			corola de color amarillo y cinco pétalos. El fruto es carnoso, muy 
			amargo y tóxico, está unido al cáliz y sus semillas están adheridas 
			a tres placentas, como la calabaza o el melón. // Sinónimo de muy 
			salado o amargo. Ej.: Este tocino está más salado 
			que las tueras. | 
        
          | TUNDA | Paliza. | 
        
          | TUNTÚN | [Al] De cualquier forma
            sin importar nada. A la buena de dios. Ej.: Lo hizo al
            tuntún. | 
        
          | TUPÍO | Excesivamente manchado 
          o mojado por un aguacero.// Harto de comer o beber. | 
        
          | TUPIR | Criticar, insultar, maldecir, injuriar, 
			agraviar, afrentar u ofender
			a alguien.
			
			Hablar mal de alguien. Ej.: Anda que lo ha 
			tupío bien, lo ha puesto de vuelta y media. // 
			Hartarse de 
			algo (de dormir, de una 
			comida, 
			bebida, etc.).
			Ej.: Después de dos días de guardia me voy a tupir 
			de dormir. | 
        
          | TURBIÓN | Multitud de cosas o 
			cantidad grande, exagerada y, algunas veces, con derroche de algo.
			Ej.: ¡Qué barbaridad!, que turbión de papel para 
			envolver una sardina. | 
        
          | TURBIOS | Aceites con impurezas y 
			concierta espesura, como los recogidos en las charcas de alpechín y 
			los que quedaban en el fondo de las ánforas o depósitos cuando se 
			limpiaban. | 
        
          | TUTIPLÉN | A tutiplén: 
			Mucho, en abundancia, a porrillo. Ej.: En la 
			despedida de solteros había marisco a tutiplén. | 
        
          | TUTÚ | Detergente en polvo. ('Tu-tú' fue el primer detergente que se fabricó y vendió 
			envasado en España. Lo hacía la empresa Dosli en su factoría (ya 
			desaparecida) de la calle Pintor Maella, travesía de Islas Canarias, 
			y de ahí llegaba a todo el país, con el apoyo frecuente de intensas 
			campañas de publicidad en televisión. Su lanzamiento tuvo lugar a 
			mediados de los años cincuenta del pasado siglo, y se consolidó 
			tanto que la marca 'tu-tú' se convirtió para mucha gente en el 
			nombre genérico (epónimo) del detergente en polvo.
			
			https://www.lasprovincias.es/v/20110224/valencia/regresa-vieja-marca-20110224.html 
			)
 |